Page 13 - min144
P. 13
012-013 13/5/04 23:21 Página 13

te a las finalidades o funciones del ocio; pensamos que este medio ofrece innu- tiene en tierra, además de las incidencias
desarrollo de la personalidad, recreación merables oportunidades y situaciones que tienen que ver con la socialización y
y catarsis, lo que va a proporcionar una donde se prodigan de forma natural la interacción entre grupos, este medio
restauración del equilibrio. aspectos relacionados con la socializa- facilita una mayor inclusión en los con-
ción, por cuanto es evidente que la inclu- textos familiares, sociales y escolares
Una de las premisas fundamentales sión de estos alumnos se verá favorecida. (Gómez y Scheidegger, 2004).
que subyacen del concepto de actividad
física, entendida desde su perspectiva Experiencias recogidas por Gómez MEDIO NATURAL
recreativa, es que en ellas el jugar con (2002) presentan al medio acuático
los demás es más importante que jugar como uno de los más ventajosos para la Al igual que las actividades recreativas
contra los demás; el ganar o perder pasa mejora de la funcionalidad motriz y jun- en el medio acuático, otro tipo de activi-
de ser un objetivo a ser un medio utili- to al juego como aliado, forman una dua- dades con un carácter lúdico que actual-
zado para divertirse. Este concepto lo lidad por medio del cual se consiguen mente se ofertan desde las asociaciones
reflejan diversos autores cuando señalan objetivos que en otro medio no serían y colectivos de personas discapacitadas,
que los juegos recreativos constituyen tan beneficiosos y viables. son aquéllas que se llevan a cabo en el
una actividad generadora de placer en medio natural. Las múltiples posibilida-
los cuales no tiene por qué predominar Las actividades físicas en el agua son des que ofrece este medio han desper-
el factor competitivo; en cambio, son sin lugar a dudas muy interesantes para tado un interés creciente en el colectivo
muchas las ocasiones donde la satisfac- las personas con síndrome de Down, de discapacitados.
ción radica en el mero hecho de jugar una vez acostumbrados a la nueva sen-
por jugar. (Fernández y Gómez, 2002). sación de moverse en el medio acuático, Deberíamos considerar a la naturale-
los ejercicios proporcionan una sensa- za como un instrumento de innumera-
Una perspectiva globalizadora va a ción de confort y seguridad que no se bles e incalculables posibilidades educa-
permitir no sólo el aprendizaje de des- tivas, y así poder descubrirla y aprove-
trezas y habilidades útiles, sino la auto- BIBLIOGRAFÍA char los recursos que ella nos ofrece
nomía necesaria para que formen parte (Gómez y Scheidegger, 2004).
de un ocio constructivo, saludable y MONTIEL, P. (2002) “Apuntes de las Jornadas de
enriquecedor, con capacidad para esta- actividad física-deportivas para discapacitados psíqui- García, Panojo y Villagra (2003) pre-
blecer relaciones equilibradas con el cos: Un programa de intervención” Diputación sentan al medio natural como un recur-
medio natural y colaborando con los Provincial de Málaga, Málaga. so fomentador de valores educativos
demás. (Santos, 2000; Gómez y Schei- GÓMEZ, M (2002) “Actividades ludo-educativas en el para alumnos discapacitados que están
degger, 2004). medio acuático para niños con necesidades educativas acostumbrados a ser infravalorados.
especiales”. Actas del 7º Congreso Internacional Entre ellos destacan la socialización,
Según Vaquero (1999), la utilización Exigencia de la Diversidad. Santiago de Compostela autocontrol personal, autonomía e inde-
del juego como herramienta de trabajo GÓMEZ, M. y FERNÁNDEZ. (2002) “Ocio y recreación pendencia de su entorno habitual, moti-
es el método más idóneo ya que el jue- en la naturaleza para niños con necesidades educati- vación intrínseca, flexibilidad y adaptabi-
go es la forma específica que los niños vas especiales: Propuesta práctica” Actas del 3º lidad al entorno cambiante y respeto al
tienen de conquistar el medio en el que Congreso Internacional de Educación Física. Jerez, medio natural.
se mueven y para los adultos es una FETE-UGT-Cádiz.
forma desenfadada de alcanzar los GÓMEZ, M (2003) “El juego acuático: una propuesta Por todo ello, podemos afirmar que
objetivos. para la discapacidad”. Actas del 3º Congreso las actividades físico-deportivas desde
Nacional de Motricidad y necesidades especiales una perspectiva recreativa se presentan
MEDIO ACUÁTICO (en prensa).Toledo como una de las formas más completas
GÓMEZ, M; ROSETY-RODRIGUEZ, M; ORDOÑEZ, FJ de ocio activo para las personas con dis-
Existen multitud de posibilidades en y RIBELLES, A (2003) “Capacidad funcional en per- capacidad, con multitud de actividades
cuanto al tipo de actividades físicas sonas con discapacidad física y su relación con la prác- entre las que el individuo puede elegir
recreativas que podemos ofertar a per- tica de actividades ludo-recreativas acuáticas”. Revista dado su carácter abierto y flexible. Al
sonas que presentan algún tipo de disca- Educación, Desarrollo y Diversidad, 6 (2), 15-26 mismo tiempo, favorecen la autonomía
pacidad. En la actualidad, una de las GÓMEZ, M y SCHEIDEGGER, G (2004) “Normalización personal y la inserción social dado que el
líneas de trabajo que se vienen desarro- de las respuestas motoras con la aplicación de un pro- talante recreativo en este tipo de activi-
llando tras varios años de experiencia grama de actividades deportivas en personas con sín- dades son un medio socializador en el
desde nuestro grupo de trabajo/investi- drome de Down” Actas del 19º Congreso de que aprendemos a jugar con nuestros
gación en la Universidad de Cádiz, y más Fisioterapia de MERCOSUR y Congreso Brasileño iguales, independientemente de la, llamé-
concretamente con una población con Científico de FIEP. Federación Internacional de mosle, minusvalía social que presente.
Síndrome de Down, consiste en activida- Educación Física. Brasil.
des o juegos con carácter lúdico en el GARCÍA, M; PANOJO, V y VILLAGRA, A (2003) ALCOBAS GARCÍA,Y.,VILLALPANDO, E.
medio acuático.Tal como señala Fernán- “Discapacitados cognitivos en el medio natural”. Actas
dez y Gómez (2002), la idea de propo- del 5º Congreso Internacional de FEADEF.Valladolid. Y GÓMEZ DEL VALLE, M.
ner actividades recreativas en el medio LINDSTROM, H. (1992). Integration of sport for athle-
acuático orientadas a niños con necesi- tes with disabilities into sport programs for able-bodied UNIVERSIDAD DE CÁDIZ
dades educativas especiales es porque athletes. Palaestra, 8 (3), 28-32.
TRIPP, A., FRENCH, R. Y SHERRILL, C. (1995).
Contact theory and attitudes of children in physical
education programs toward peers with disabilities.
Adapted Physical Activity Quarterly, 12, 323-332.

MinusVal 13
   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18