Page 10 - min144
P. 10
008-011 11/5/04 22:33 Página 10
Entrevista
permitan que progresivamente se alcance el 2 por 100 de
efectivos totales. Bajo la presidencia de Montalvo, el CES afrontó la tarea de elaborar
el último Informe sobre la Situación de la Discapacidad en España
Por otro lado, el CES (Dictamen 5/2003) tuvo oportunidad
de pronunciarse sobre el Anteproyecto de Ley de Protección De otro lado, se ha podido comprobar también, como
Patrimonial de las personas con discapacidad (actual Ley también se muestra en el Informe CES 2/2001 sobre la
41/2003, de 18 de diciembre). Esta norma ha de valorarse en pobreza y exclusión social, que el nivel de renta o ingresos
términos muy positivos pues viene a reforzar las garantías percibido por un colectivo puede interpretarse como causa
para que las personas discapacitadas cuenten con patrimonios y como consecuencia de las circunstancias específicas que lo
protegidos para cubrir sus necesidades. califican como tal colectivo.
Se consideró, no obstante, que para aquellas personas con Se aprecia una tendencia a ingresos más bajos en los hoga-
discapacidad que no puedan constituir un patrimonio prote- res con personas con discapacidad frente al total de hogares
gido, los poderes públicos deben establecer un sistema de españoles y las posibles explicaciones se presentan en una
protección social reforzado que atienda igualmente sus doble dirección: por un lado, no puede eludirse la evidencia
necesidades. Es ésta una de las cuestiones clave en las que de las menores rentas de los hogares sostenidos por perso-
tenemos que seguir avanzando. nas de edad avanzada, que son a su vez las más proclives a
padecer discapacidad.
La Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Opor-
tunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de Por otro lado, es sabido que las personas que integran
las personas con discapacidad, que viene a complementar y hogares con rentas bajas tienden a desplegar pautas de con-
renovar la LISMI (Ley 13/1982) en consonancia con la apari- ductas que pueden provocar déficits de salud y que, por
ción de nuevos enfoques, con interesante contenido al tanto, son más propicios al desarrollo de deficiencias y dis-
reforzarse, en este sentido, la prohibición de discriminación capacidades.
en el empleo por motivo de discapacidad y promoviendo la
adopción de medidas positivas de igualdad de oportunidades
y la adopción de ajustes razonables que eliminen las barre-
ras y obstáculos en el acceso al empleo y en las condiciones
del mismo.
Sí me gustaría resaltar, para finalizar, el gran avance que se
ha experimentado en España en cuanto al compromiso por
parte de los interlocutores sociales por la integración labo-
ral de los discapacitados. Los últimos Acuerdos Interconfe-
derales para la Negociación Colectiva realizan importantes
llamamientos a los negociadores para que se corrijan los
fenómenos de desigualdad, proponiendo la incorporación
de cláusulas de igualdad de trato y declarando su deseo de
contribuir a la promoción del empleo de las personas
discapacitadas.
POBREZA Y EXCLUSIÓN
Hablamos de la discapacidad en España y en la UE. Sus
diferencias básicas y elementos comunes. ¿Qué nos
falta todavía por recorrer, para ponernos al nivel de los
países avanzados de la UE?
Como se señala en el Informe CES 4/2003, el conocimien-
to de la discapacidad se ve dificultado por la ausencia de con-
ceptos homogéneos, que nos permitirían no sólo analizar la
evolución en un determinado territorio, sino también esta-
blecer comparaciones entre Estados de la UE.
No obstante, puede constatarse que las edades avanzadas
y la pertenencia al sexo femenino son elementos de riesgo
comunes en todo el territorio europeo.
“La ausencia de conceptos comunes sobre discapacidad en la UE,
dificulta su conocimiento y evaluación”
10 MinusVal
Entrevista
permitan que progresivamente se alcance el 2 por 100 de
efectivos totales. Bajo la presidencia de Montalvo, el CES afrontó la tarea de elaborar
el último Informe sobre la Situación de la Discapacidad en España
Por otro lado, el CES (Dictamen 5/2003) tuvo oportunidad
de pronunciarse sobre el Anteproyecto de Ley de Protección De otro lado, se ha podido comprobar también, como
Patrimonial de las personas con discapacidad (actual Ley también se muestra en el Informe CES 2/2001 sobre la
41/2003, de 18 de diciembre). Esta norma ha de valorarse en pobreza y exclusión social, que el nivel de renta o ingresos
términos muy positivos pues viene a reforzar las garantías percibido por un colectivo puede interpretarse como causa
para que las personas discapacitadas cuenten con patrimonios y como consecuencia de las circunstancias específicas que lo
protegidos para cubrir sus necesidades. califican como tal colectivo.
Se consideró, no obstante, que para aquellas personas con Se aprecia una tendencia a ingresos más bajos en los hoga-
discapacidad que no puedan constituir un patrimonio prote- res con personas con discapacidad frente al total de hogares
gido, los poderes públicos deben establecer un sistema de españoles y las posibles explicaciones se presentan en una
protección social reforzado que atienda igualmente sus doble dirección: por un lado, no puede eludirse la evidencia
necesidades. Es ésta una de las cuestiones clave en las que de las menores rentas de los hogares sostenidos por perso-
tenemos que seguir avanzando. nas de edad avanzada, que son a su vez las más proclives a
padecer discapacidad.
La Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de Igualdad de Opor-
tunidades, No Discriminación y Accesibilidad Universal de Por otro lado, es sabido que las personas que integran
las personas con discapacidad, que viene a complementar y hogares con rentas bajas tienden a desplegar pautas de con-
renovar la LISMI (Ley 13/1982) en consonancia con la apari- ductas que pueden provocar déficits de salud y que, por
ción de nuevos enfoques, con interesante contenido al tanto, son más propicios al desarrollo de deficiencias y dis-
reforzarse, en este sentido, la prohibición de discriminación capacidades.
en el empleo por motivo de discapacidad y promoviendo la
adopción de medidas positivas de igualdad de oportunidades
y la adopción de ajustes razonables que eliminen las barre-
ras y obstáculos en el acceso al empleo y en las condiciones
del mismo.
Sí me gustaría resaltar, para finalizar, el gran avance que se
ha experimentado en España en cuanto al compromiso por
parte de los interlocutores sociales por la integración labo-
ral de los discapacitados. Los últimos Acuerdos Interconfe-
derales para la Negociación Colectiva realizan importantes
llamamientos a los negociadores para que se corrijan los
fenómenos de desigualdad, proponiendo la incorporación
de cláusulas de igualdad de trato y declarando su deseo de
contribuir a la promoción del empleo de las personas
discapacitadas.
POBREZA Y EXCLUSIÓN
Hablamos de la discapacidad en España y en la UE. Sus
diferencias básicas y elementos comunes. ¿Qué nos
falta todavía por recorrer, para ponernos al nivel de los
países avanzados de la UE?
Como se señala en el Informe CES 4/2003, el conocimien-
to de la discapacidad se ve dificultado por la ausencia de con-
ceptos homogéneos, que nos permitirían no sólo analizar la
evolución en un determinado territorio, sino también esta-
blecer comparaciones entre Estados de la UE.
No obstante, puede constatarse que las edades avanzadas
y la pertenencia al sexo femenino son elementos de riesgo
comunes en todo el territorio europeo.
“La ausencia de conceptos comunes sobre discapacidad en la UE,
dificulta su conocimiento y evaluación”
10 MinusVal