Page 34 - enlace28
P. 34
Formación

Conclusiones

Entre las conclusiones más relevantes que se derivaron de los debates suscitados en cada uno de los

bloques temáticos, destacan:

34

- Demografía y envejecimiento. Las políticas sociales en - Servicios de promoción de la autonomía personal

Iberoamérica, entre ellas los cuidados de larga duración, se y prevención de la dependencia, teleasistencia y
encuentran muy condicionadas por el gran envejecimiento ayuda a domicilio. Importancia de la planificación y

de su población. desarrollo de planes de prevención y promoción de la au-

- Cuidados de larga duración en el contexto del sis- tonomía de adultos mayores dependientes, así como cons-
tema de protección social. Éstos se han incorporado tatación del avance que ha tenido en España el servicio
de manera progresiva, y recientemente, al sistema de pro- de teleasistencia domiciliaria, complementado con el de
tección social; no deben formar un sistema aparte, sino ayuda a domicilio.
conexionado con la sanidad, los servicios sociales y la se-
guridad social. - Servicios de centros de día y establecimientos de
larga estadía. Los centros de vida existentes en Colom-
- Modelos internacionales de cuidados de larga du- bia se convierten en una opción para los gobiernos si estos
ración. La diversidad de modelos que existen en el ámbito se trabajan desde un enfoque de familia; no solo deben
internacional pone de manifiesto que se están adaptando ofrecer alojamiento y manutención, sino también trata-
al modelo de protección social de cada país; existen unas mientos para el adulto mayor dependiente.
tendencias homogéneas en la orientación futura de los
cuidados de larga duración, pero no se trata de copiar un - Prestaciones económicas de atención a la depen-
modelo, sino que cada país configure el suyo propio. dencia. Las prestaciones económicas son el tipo de aten-
ción que prefieren los adultos mayores dependientes y que
- Protección de los adultos mayores dependientes se da como forma natural en los países iberoamericanos
en Iberoamérica. Hay grandes limitaciones en cantidad
y, principalmente, en la calidad de información, que permi- - Cuidadores profesionales. Las profesiones mejor pre-
ta la comparación entre países. paradas son las equivalentes a enfermería, paramédicos,
tecnólogos en atención prehospitalaria; se propone un es-
- Modelo español de atención a las personas mayo- tándar para la selección de cuidadores.
res dependientes. Los participantes mostraron su inte-
rés, preferentemente, por el modo de determinar el baremo - Cuidadores no profesionales y familiares. No sólo se
de valoración de la dependencia, los grados de dependen- requiere formación específica, sino, por seguridad jurídica,
cia establecidos y la cartera de prestaciones y servicios. un nivel de formación suficiente; la participación del volun-
tariado es muy importante y deseable.

- Atención integral a las personas mayores depen- - Participación de las personas mayores dependien-
dientes: cuidados sanitarios y sociales. El manejo de tes en los procesos de planificación de su atención.
la dependencia, desde lo sociosanitario, debe ser principal- Importancia de la participación social en el diseño de po-
mente promocional del bienestar y preventivo de la depen- líticas de atención a las personas mayores dependientes,
dencia, a través de todo el trayecto vital de la persona y es con involucración de todos los sectores.

un tema de cultura y financiero, además de organizativo, - Cuidados de larga duración desde una perspectiva

asistencialista y tecnológico. de género. Hay una feminización del envejecimiento, que

- Financiación y sostenibilidad económica de los lleva a replantearse medidas y estrategias encaminadas a
cuidados de larga duración. Cuando se establece fortalecer políticas que tiendan a recuperar el trabajo de
el sistema es necesario determinar no sólo el tipo de las mujeres, pero en el contexto de familia.

prestaciones, sino también el modo de financiarlas; hay - Retos de futuro en la atención a las personas ma-

varios modelos de financiación, pero, por lo general, no yores dependientes en Iberoamérica. La situación es

existen sistemas puros, sino más bien mixtos; cada país bastante diferente en cada país, pero existe una lenta ten-

debe elegir el sistema que mejor se acomode al modelo dencia a ir incorporando la atención a la dependencia en

de protección social que haya adoptado. el sistema conjunto de protección social.
   29   30   31   32   33   34   35   36   37   38   39