Page 28 -
P. 28
Sociedad

28 La definición más aceptada es la del IN-
PEA: “cualquier acto único o repetido, o
la falta de medidas apropiadas, que se
producen dentro de cualquier relación
donde existe una expectativa de confian-
za, y que causa daño o angustia a una
persona mayor”.

Los malos tratos y las
negligencias. Prevalencias

Es difícil determinar estimaciones precisas Por su lado, el Consejo Económico y So- nes. En Suecia (1999) 11 % de los em-
sobre la prevalencia de los malos tratos cial de Naciones Unidas (9-1-2002) da pleados entrevistados también lo eran. Y
y/o negligencias en las personas mayores, unas cifras de maltrato entre 3% a 10%. en Alemania (2004) el personal trabaja-
tanto en ámbitos locales, nacionales, e in- Por otro lado, la OMS (2002) entre 4% a dor entrevistado en instituciones recono-
ternacionales, debido por un lado a las 5%. Por último, la Red Internacional para cían en un 23,5 % haber cometido mal-
dispares cifras que se manejan en diferen- la Prevención del Maltrato a las Personas trato alguna ocasión, siendo en el caso
tes estudios realizados sobre el tema, Mayores (INPEA) indica un 3,5% en los de los psicológicos un 53,7 %.
como consecuencia de su aplicación en domicilios y un 10-15% en las institucio-
diversas culturas, desarrollos sociales, co- nes, que situaría a un 75% de los maltra- Se podría seguir añadiendo cifras y más
munidades, etc., y de las diferentes defini- tos en el ámbito familiar y un 25% en cifras sobre estudios de prevalencia de los
ciones, metodologías, protocolos, mues- instituciones. malos tratos en las personas mayores pero
tras, etc. utilizados en cada uno, y por otro creo no ser necesarias para reconocer que
al desconocimiento sobre el número de En diversas encuestas realizadas a perso- existen en cantidad suficientemente im-
casos no detectados o no denunciados y nas cuidadoras en instituciones, en diver- portante como para que empiece a ser un
que llegarían a ser una mayoría calculada sos países, estas reconocen en importan- tema de preocupación primordial en nues-
en un 80%, lo que indicaría que solamen- te número haber sido testigos o haber tras sociedades.
te entre 1/6 a 1/15 de los casos serían realizado malos tratos a las personas
notificados. mayores. Así, tenemos que el Colegio de En Europa durante la ola de calor ocurri-
Enfermeras de Ontario (Canadá, 1993) da en el verano de 2003 fallecieron cua-
Existen cifras que detectan y/o sospechan un 20 % reconocían haber sido testigos renta mil personas mayores por negligen-
malos tratos en persona mayores que se de malos tratos en residencias, un 31 % cia o actuación inadecuada.
mueven entre 0,8 % a 52,6 %, aunque testigos de manejos bruscos, 28 % de gri-
creemos que estas últimas no parecen tos o insultos, y 10 % de golpes o empu- En España si tenemos en cuenta una po-
muy reales, y sí lo serían más aquellas jones. En otro estudio de Canadá (2005) blación de ocho millones de habitantes
que se mueven entre el 1 % al 35 %. La el 20 % de profesionales entrevistados mayores de 65 años, y considerando una
mayoría de los estudios realizados lo han afirmaron haber sido testigos de malos cifra de malos tratos del 4 al 5 % (que se
sido en el medio doméstico, siendo en los tratos a personas mayores en institucio- mueve en varios estudios), siendo posi-
medios institucionales, ya sean sociales, blemente esta proporción solo la punta
sanitarios, o sociosanitarios, cifras muy
poco conocidas.

Un factor importante a la hora de deter-
minar las cifras del maltrato es la consi-
deración de que un 30 % padece más de
un tipo de maltrato en su persona.
   23   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33