Page 25 -
P. 25
Buenas Prácticas
función de las necesidades del usuario. tante, se debe tener en cuenta que no después de la sesión de musicotera- 25
Posteriormente se implementará el trata- existe un manual con técnicas clave pia. De esta manera, evitamos senti-
miento siguiendo los objetivos estableci- de regulación (una persona puede re- miento de abandono.
dos y realizando evaluación y seguimien- accionar ante una nana tranquilizán-
to del mismo. dose, y otra sin embargo agitándose Conclusiones
más).
Hanne Mette Ridder (2003) definió el El CRE Alzheimer ha apostado por las te-
proceso en una sesión de musicoterapia: c) D iálogo: las canciones deben adaptar- rapias no farmacológicas entre las que se
se al estado anímico del paciente si- incluyen las terapias creativas como la
a) Atención: cuando comenzamos una guiendo el principio mágico de ISO: “lo musicoterapia, basadas en el reconoci-
sesión de musicoterapia con personas semejante actúa sobre lo semejante”. miento y aceptación de la persona con
con deterioro cognitivo, lo más impor- Puede partir desde su ritmo respiratorio, demencia como un ser creativo, al mar-
tante es que atiendan a un espacio los sonidos que emite, el paisaje sono- gen de las capacidades cognitivas.
común, donde se da la posibilidad de ro... Posteriormente para aumentar la
encuentro. La musicoterapia ofrece a comunicación y el diálogo, el musicote- La musicoterapia proporciona una vía
los pacientes maneras estructuradas rapeuta empleará las técnicas de musi- para el recuerdo, un lenguaje para expre-
de interacción, no demandantes, con coterapia precisas, como improvisación sar y compartir emociones, un motor que
el uso de claves significativas que se musical, composición de canciones, can- estimula el movimiento y es capaz de
refieran al contexto de la sesión. to grupal, estimulación vibrotáctil, músi- cambiar conductas. Las personas con de-
ca y movimiento, reminiscencia musi- mencia pueden encontrar en la música su
b) D espertar: el siguiente paso es regu- cal... presente y su pasado.
lar los niveles de conciencia del lugar y
momento presente, donde se es posi- d) Conclusión: prepara a los participan-
ble mantener la atención. Para dismi- tes para el final de la sesión e indica
nuir el nivel de agitación puede tener que nos volveremos a ver. La conclu-
un buen efecto el uso de una voz sua- sión de la sesión tiene un aspecto in-
ve, tempo lento, una cierta distancia, y tegrativo, la persona debe ser prepa-
una actitud no demandante. No obs- rada y conectada con lo que ocurra
Bibliografía Mercadal-Brotons M., Martí P. (2008). Manual de Enlaces web de interés
musicoterapia en geriatría y demencias. Mon-
Aldridge, D. (1993). “Music and Alzheimer’s Disea- sa-Prayma (Barcelona). Centro de Referencia Estatal de
se-assessment and therapy: A discussion pa- atención a personas con
per”. Journal of the Royal Society of Medicine, Ridder, H.M. (2003). Singing dialogue Music the- enfermedad de Alzheimer y otras
86 (3). 93-95. rapy with persons in advanced stages of de- demencias de Salamanca
mentia. A case study research design. Aalborg http://www.crealzheimer.es/
— (2000). Music therapy in dementia care. Jessi- Universitet. Institut for Musik og Musikterapi.
ca Kingsley Publishers (Londres). Word Federation of Music Therapy
Tomaino, C.M. (2000). “Working with images and (WFMT)
Alvin, J. (1967). Musicoterapia. Ediciones Paidós recollection with elderly patients”. In D. Aldrid- http://www.musictherapyworld.net/
(Barcelona) ge (ed.). Music Therapy in Dementia Care (pp.
195-211). Jessica Kingsley Publishers (Lon- European Music Therapy
Boada, M., Tárraga, L. (2008). Alzheimer. Cuando don). Confederation (EMTC)
dos y dos ya no son cuatro. Viena Ediciones http://www.emtc-eu.com/
(Barcelona). Wigram, T., Pedersen, I.N., Bonde, L.O. (2005). Guía
completa de musicoterapia. Agruparte (Vito- American Music Therapy
Del Campo, P. (1997). La música como proceso hu- ria-Gasteiz). Association (AMTA)
mano. Amarú Ediciones (Vitoria Gasteiz). http://www.musictherapy.org/
ENLACE EN RED 23
Feil, N. (2002). Validación. Un método para ayudar
a las personas mayores desorientadas. Herder
(Barcelona).
García Lozano, A.B. (2006). Afrontamiento de la
enfermedad de Alzheimer. Formación Conti-
nuada Logoss.
función de las necesidades del usuario. tante, se debe tener en cuenta que no después de la sesión de musicotera- 25
Posteriormente se implementará el trata- existe un manual con técnicas clave pia. De esta manera, evitamos senti-
miento siguiendo los objetivos estableci- de regulación (una persona puede re- miento de abandono.
dos y realizando evaluación y seguimien- accionar ante una nana tranquilizán-
to del mismo. dose, y otra sin embargo agitándose Conclusiones
más).
Hanne Mette Ridder (2003) definió el El CRE Alzheimer ha apostado por las te-
proceso en una sesión de musicoterapia: c) D iálogo: las canciones deben adaptar- rapias no farmacológicas entre las que se
se al estado anímico del paciente si- incluyen las terapias creativas como la
a) Atención: cuando comenzamos una guiendo el principio mágico de ISO: “lo musicoterapia, basadas en el reconoci-
sesión de musicoterapia con personas semejante actúa sobre lo semejante”. miento y aceptación de la persona con
con deterioro cognitivo, lo más impor- Puede partir desde su ritmo respiratorio, demencia como un ser creativo, al mar-
tante es que atiendan a un espacio los sonidos que emite, el paisaje sono- gen de las capacidades cognitivas.
común, donde se da la posibilidad de ro... Posteriormente para aumentar la
encuentro. La musicoterapia ofrece a comunicación y el diálogo, el musicote- La musicoterapia proporciona una vía
los pacientes maneras estructuradas rapeuta empleará las técnicas de musi- para el recuerdo, un lenguaje para expre-
de interacción, no demandantes, con coterapia precisas, como improvisación sar y compartir emociones, un motor que
el uso de claves significativas que se musical, composición de canciones, can- estimula el movimiento y es capaz de
refieran al contexto de la sesión. to grupal, estimulación vibrotáctil, músi- cambiar conductas. Las personas con de-
ca y movimiento, reminiscencia musi- mencia pueden encontrar en la música su
b) D espertar: el siguiente paso es regu- cal... presente y su pasado.
lar los niveles de conciencia del lugar y
momento presente, donde se es posi- d) Conclusión: prepara a los participan-
ble mantener la atención. Para dismi- tes para el final de la sesión e indica
nuir el nivel de agitación puede tener que nos volveremos a ver. La conclu-
un buen efecto el uso de una voz sua- sión de la sesión tiene un aspecto in-
ve, tempo lento, una cierta distancia, y tegrativo, la persona debe ser prepa-
una actitud no demandante. No obs- rada y conectada con lo que ocurra
Bibliografía Mercadal-Brotons M., Martí P. (2008). Manual de Enlaces web de interés
musicoterapia en geriatría y demencias. Mon-
Aldridge, D. (1993). “Music and Alzheimer’s Disea- sa-Prayma (Barcelona). Centro de Referencia Estatal de
se-assessment and therapy: A discussion pa- atención a personas con
per”. Journal of the Royal Society of Medicine, Ridder, H.M. (2003). Singing dialogue Music the- enfermedad de Alzheimer y otras
86 (3). 93-95. rapy with persons in advanced stages of de- demencias de Salamanca
mentia. A case study research design. Aalborg http://www.crealzheimer.es/
— (2000). Music therapy in dementia care. Jessi- Universitet. Institut for Musik og Musikterapi.
ca Kingsley Publishers (Londres). Word Federation of Music Therapy
Tomaino, C.M. (2000). “Working with images and (WFMT)
Alvin, J. (1967). Musicoterapia. Ediciones Paidós recollection with elderly patients”. In D. Aldrid- http://www.musictherapyworld.net/
(Barcelona) ge (ed.). Music Therapy in Dementia Care (pp.
195-211). Jessica Kingsley Publishers (Lon- European Music Therapy
Boada, M., Tárraga, L. (2008). Alzheimer. Cuando don). Confederation (EMTC)
dos y dos ya no son cuatro. Viena Ediciones http://www.emtc-eu.com/
(Barcelona). Wigram, T., Pedersen, I.N., Bonde, L.O. (2005). Guía
completa de musicoterapia. Agruparte (Vito- American Music Therapy
Del Campo, P. (1997). La música como proceso hu- ria-Gasteiz). Association (AMTA)
mano. Amarú Ediciones (Vitoria Gasteiz). http://www.musictherapy.org/
ENLACE EN RED 23
Feil, N. (2002). Validación. Un método para ayudar
a las personas mayores desorientadas. Herder
(Barcelona).
García Lozano, A.B. (2006). Afrontamiento de la
enfermedad de Alzheimer. Formación Conti-
nuada Logoss.