Page 24 -
P. 24
Buenas Prácticas

24 nes sociales con las personas del entorno.
Los elementos musicales (melodía, armo-
nía, métrica y ritmo) requieren un nivel de
organización creado por el propio grupo.

Según Patxi del Campo, “La música es la
más social de todas las artes, ha sido ex-
periencia común de todos los tiempos. En
sí misma es una poderosa influencia inte-
gradora, aporta un sentimiento de orden,
de tiempo y de continuidad, los sonidos
que penetran dentro del grupo son perci-
bidos por todos, creando un clima emo-
cional”.

encontrar nuevas posibilidades y sobreto- viaja desde los pulmones a través de la Señales contextuales
do, a encontrarse consigo misma. El tera- laringe, se incrementa al contraer los mús-
peuta escucha, observa, refleja, devuelve, culos del pecho y el abdomen, y los pulmo- Las personas con demencia generalmen-
acompaña, espera y refuerza a nivel mu- nes quedan vacíos (Newham, 1999). te muestran déficits en la codificación de
sical aquello que trae el paciente. información contextual (Aldridge, 1996).
Los pulmones de las personas mayores se En fases tempranas de la demencia, es
Pese a la dificultad que presentan en ta- vuelven más entumecidos, los músculos probable que la persona se desoriente y
reas que requieren atención y concentra- responsables de la respiración más débi- pierda la habilidad para recordar e iden-
ción, se ha observado que las personas les, y el pecho más rígido. Los pulmones tificar lugares o fechas, por lo que se des-
con demencia pueden participar de ma- no se vacían totalmente cuando exhalan taca la importancia de centrarnos en ele-
nera continuada e interactiva en expe- y la cantidad de aire residual que se que- mentos ricos en señales contextuales.
riencias musicales de entre 30 y 60 minu- da en los pulmones se incrementa con la
tos de duración (Brotons y Martí, 2008). edad. Cuanta más capacidad de aire resi- Para ello, utilizaremos las canciones como
dual es usada, menos se deja para la ca- guías que nos dan información acerca del
El efecto fisiológico del canto pacidad vital. entorno. Las letras pueden indicar el mo-
mento del día en el que estamos, la esta-
Es recomendable incluir el canto como Según Hanne Mette Ridder (2003), “solo ción del año, o el comienzo y final de la
parte de la rutina diaria, en momentos de reír, cantar, especialmente cantar con in- sesión de musicoterapia. Además, sus ca-
agitación o de aparente ansiedad. Nor- tensidad, estimula el sistema respiratorio e racterísticas armónicas, melódicas o rítmi-
malmente esas conductas están asociadas incrementa la toma de oxígeno. Esto pue- cas pueden guiar el comportamiento (por
con cambios que suponen movimiento de ser importante, ya que el oxígeno que ejemplo, marcar un ritmo que ayuda a ca-
como vestirse/desvestirse, bañarse, inte- se proporciona al cerebro puede incre- minar).
rrupciones en la rutina o cambios en los mentar la funcionalidad cognitiva, aten-
cuidadores. La estimulación a través del ción y concentración”. El proceso de intervención de
canto antes, y durante la acción puede fa- musicoterapia
cilitar la relajación física a través del proce- Socialización
so que requiere respirar profundamente, El proceso de intervención en el CRE Al-
liberar emociones a través de la expresión El deterioro cognitivo, las alteraciones del zheimer comienza en la fase inicial de
vocal. Cuando una persona canta activa- lenguaje, o la depresión son factores que valoración y definición de objetivos, esta-
mente, la presión de la respiración que pueden favorecer el aislamiento de las bleciendo el Programa de Atención Indi-
sale de los pulmones hace vibrar a las personas con demencia, por lo que uno vidualizado (PAI) junto con el equipo
cuerdas vocales y que produzcan sonido. de los objetivos comunes en la interven- multidisciplinar. En esta fase se decide si
Al cantar, la presión de la respiración que ción terapéutica es promover las relacio- la atención de musicoterapia se realizará
en la modalidad individual o grupal, en
   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29