Page 31 -
P. 31
Sociedad
manejar o controlar una conducta moles- Tabla 1. Factores de riesgo de la víctima (OMS, 1988) 31
ta, que no tiene base en un desorden psi-
ENLACE EN RED 23 quiátrico diagnosticado. Se trata del uso • Más frecuentemente es mujer.
de esos medicamentos para manejar un • Supera los 75 años.
problema, para el que existe un trata- • Es viuda o separada.
miento mejor. Debe ser siempre prescrita • Tiene severos deteriores funcionales y/o cognitivos.
por un médico, con sus dosis adecuadas, • M uy dependiente de sus cuidadores para las actividades de la vida diaria
y en base a una patología que lo justifi-
que, y nunca por complacencia. No siem- (AVD).
pre se cumple esto. No es infrecuente su • Con molestos fallos cotidianos (incontinencias, agresividad, insomnios...).
uso ante conductas molestas sin la pres- • Su principal cuidador es un familiar de edad superior a los 55-60 años.
cripción médica, o aumentando sus dosis, • A ntecedentes de lesiones físicas, a veces recurrentes, detectadas por los ser-
tanto en instituciones como en domici-
lios. vicios sociosanitarios.
• Mala higiene, plurimedicada, incluso malnutrida.
Factores de riesgo • Gran soledad. No es visitada ni consolada por nadie.
Están descritos algunos posibles factores Tabla 2. Factores de riesgo del maltratador (OMS, 1988)
de riesgo de producción de maltrato, en
unos casos atribuibles al cuidador, en • Parentesco con la víctima (hijos/as, esposo/a, hermano/a).
otros al maltratado, sin que con ello po- • N o acepta el papel de cuidador. No asume la responsabilidad que ello con
damos afirmar que sean causa en sí, pues
entre otras cosas no es un factor único su lleva.
causa, sino que lo normal es que sea el • Depende del mayor desde el punto de vista económico.
resultado de una suma de ellos. Tanto en • La vivienda es de la víctima.
el caso del actor como del ejecutor estos • Consumidor de fármacos, alcohol o drogas.
factores están relacionados con la edad, • Antecedentes psiquiátricos o de alteración de la personalidad.
el sexo, estado de salud, estado civil, de- • Pobres contactos sociales.
pendencias, convivencia, problemas eco- • Renuncia a ayudas médicas/sociales de la comunidad.
nómicos, historial previo de malos tratos, • En las entrevistas suele resultar hostil, suspicaz, irritable.
etc. En las tablas 1 y 2 resumimos varios • Frecuente pérdida de control de las situaciones.
de los factores de riesgo que la OMS ha • Historia previa de violencia familiar.
considerado en 1988. • Estrés derivado de diversas causas (desempleo, problemas económicos y/o
Consideraciones finales familiares, enfermedades crónicas...)
Es preciso erradicar el maltrato a las per- tema a la sociedad, informemos y apoye-
sonas mayores, pues como vimos es una mos al cuidador informal, profesionalice-
realidad no infrecuente. Para ello es ne- mos el sector, hagamos una actuación
cesario aunar esfuerzos de toda la socie- basada en la persona. Comportémonos
dad. Se necesita conocer a fondo el pro- siempre con Profesionalidad, Sentido
blema, pues los estudios actuales sobre común, Empatía, y Paciencia.
el mismo son además de escasos, dispa-
res, por la falta de consenso internacional
en su realización, y la mejor forma de
prevenir es conocer. Queda aún mucho
por hacer, y mientras, hagamos intensas
campañas de sensibilización sobre el
manejar o controlar una conducta moles- Tabla 1. Factores de riesgo de la víctima (OMS, 1988) 31
ta, que no tiene base en un desorden psi-
ENLACE EN RED 23 quiátrico diagnosticado. Se trata del uso • Más frecuentemente es mujer.
de esos medicamentos para manejar un • Supera los 75 años.
problema, para el que existe un trata- • Es viuda o separada.
miento mejor. Debe ser siempre prescrita • Tiene severos deteriores funcionales y/o cognitivos.
por un médico, con sus dosis adecuadas, • M uy dependiente de sus cuidadores para las actividades de la vida diaria
y en base a una patología que lo justifi-
que, y nunca por complacencia. No siem- (AVD).
pre se cumple esto. No es infrecuente su • Con molestos fallos cotidianos (incontinencias, agresividad, insomnios...).
uso ante conductas molestas sin la pres- • Su principal cuidador es un familiar de edad superior a los 55-60 años.
cripción médica, o aumentando sus dosis, • A ntecedentes de lesiones físicas, a veces recurrentes, detectadas por los ser-
tanto en instituciones como en domici-
lios. vicios sociosanitarios.
• Mala higiene, plurimedicada, incluso malnutrida.
Factores de riesgo • Gran soledad. No es visitada ni consolada por nadie.
Están descritos algunos posibles factores Tabla 2. Factores de riesgo del maltratador (OMS, 1988)
de riesgo de producción de maltrato, en
unos casos atribuibles al cuidador, en • Parentesco con la víctima (hijos/as, esposo/a, hermano/a).
otros al maltratado, sin que con ello po- • N o acepta el papel de cuidador. No asume la responsabilidad que ello con
damos afirmar que sean causa en sí, pues
entre otras cosas no es un factor único su lleva.
causa, sino que lo normal es que sea el • Depende del mayor desde el punto de vista económico.
resultado de una suma de ellos. Tanto en • La vivienda es de la víctima.
el caso del actor como del ejecutor estos • Consumidor de fármacos, alcohol o drogas.
factores están relacionados con la edad, • Antecedentes psiquiátricos o de alteración de la personalidad.
el sexo, estado de salud, estado civil, de- • Pobres contactos sociales.
pendencias, convivencia, problemas eco- • Renuncia a ayudas médicas/sociales de la comunidad.
nómicos, historial previo de malos tratos, • En las entrevistas suele resultar hostil, suspicaz, irritable.
etc. En las tablas 1 y 2 resumimos varios • Frecuente pérdida de control de las situaciones.
de los factores de riesgo que la OMS ha • Historia previa de violencia familiar.
considerado en 1988. • Estrés derivado de diversas causas (desempleo, problemas económicos y/o
Consideraciones finales familiares, enfermedades crónicas...)
Es preciso erradicar el maltrato a las per- tema a la sociedad, informemos y apoye-
sonas mayores, pues como vimos es una mos al cuidador informal, profesionalice-
realidad no infrecuente. Para ello es ne- mos el sector, hagamos una actuación
cesario aunar esfuerzos de toda la socie- basada en la persona. Comportémonos
dad. Se necesita conocer a fondo el pro- siempre con Profesionalidad, Sentido
blema, pues los estudios actuales sobre común, Empatía, y Paciencia.
el mismo son además de escasos, dispa-
res, por la falta de consenso internacional
en su realización, y la mejor forma de
prevenir es conocer. Queda aún mucho
por hacer, y mientras, hagamos intensas
campañas de sensibilización sobre el