Page 7 -
P. 7
U r u g u ay
Plan de vejez en Uruguay 7
Una respuesta
a desafíos actuales
El Instituto Nacional del Adulto Mayor - Inmayores, presentó el pasado 1 de octubre el Plan Nacional de Enveje-
cimiento y Vejez (PNEV), conmemorando así desde Uruguay el Día Internacional de las Personas Mayores. Avanzar
en los temas de abuso y maltrato, pobreza, discriminación y necesidades de la dependencia en la vejez, son los
asuntos más urgentes que propone abordar como finalidad.
Texto | Unidad de Sensibilización - Inmayores Fotos | Inés Filgueiras/Mides-Uruguay
El instituto —conductor en el país de las
políticas de vejez—, trabajó en coordina-
ción con organismos del Estado involu-
crados en el tema para elaborar estrate-
gias y acciones dirigidas a las personas
mayores y al envejecimiento poblacional.
El plan tiene vigencia desde enero de
2013 a marzo de 2015 y pretende, sin
embargo, generar efectos de largo alien-
to, aportando una estrategia orientada al
futuro, para que el aumento del envejeci-
miento de las próximas décadas se pro-
duzca en el marco de la protección de los
derechos humanos.
ENLACE EN RED 22 El PNEV camina del lado de la defensa de Se busca generar efectos de largo aliento. apoyo a la investigación gerontológica
las personas mayores como sujetos de local; a las situaciones de pobreza y a
derecho, mientras ayuda a sostener una Heredero de los contenidos del Plan de las personas mayores en situación de
entusiasta confrontación con los estereo- Acción Internacional de Madrid (2002), calle.
tipos generacionales, aportando al deba- el documento se nutre de ellos organi-
te necesario sobre el impacto social del zándose en tres ejes: desarrollo social y El segundo aborda la promoción de salud
aumento de la esperanza de vida en el económico; salud y bienestar; entornos y la prevención de enfermedades; la crea-
país. En un tiempo en que se reproducen propicios y favorables. ción de un sistema de cuidados a la de-
ideas desalentadoras —cuando no deci- pendencia, así como la realización de
didamente catastróficas— sobre las per- El primero de los ejes integra temas capacitaciones al personal de la salud y
sonas viejas, sus proyectos y su lugar tan diversos como el fortalecimiento de cuidados.
como sujetos políticos, reconocer su de la participación social en las políti-
aporte social y asegurar su despliegue es cas; la educación para toda la vida; el
un deber de primer orden.
Plan de vejez en Uruguay 7
Una respuesta
a desafíos actuales
El Instituto Nacional del Adulto Mayor - Inmayores, presentó el pasado 1 de octubre el Plan Nacional de Enveje-
cimiento y Vejez (PNEV), conmemorando así desde Uruguay el Día Internacional de las Personas Mayores. Avanzar
en los temas de abuso y maltrato, pobreza, discriminación y necesidades de la dependencia en la vejez, son los
asuntos más urgentes que propone abordar como finalidad.
Texto | Unidad de Sensibilización - Inmayores Fotos | Inés Filgueiras/Mides-Uruguay
El instituto —conductor en el país de las
políticas de vejez—, trabajó en coordina-
ción con organismos del Estado involu-
crados en el tema para elaborar estrate-
gias y acciones dirigidas a las personas
mayores y al envejecimiento poblacional.
El plan tiene vigencia desde enero de
2013 a marzo de 2015 y pretende, sin
embargo, generar efectos de largo alien-
to, aportando una estrategia orientada al
futuro, para que el aumento del envejeci-
miento de las próximas décadas se pro-
duzca en el marco de la protección de los
derechos humanos.
ENLACE EN RED 22 El PNEV camina del lado de la defensa de Se busca generar efectos de largo aliento. apoyo a la investigación gerontológica
las personas mayores como sujetos de local; a las situaciones de pobreza y a
derecho, mientras ayuda a sostener una Heredero de los contenidos del Plan de las personas mayores en situación de
entusiasta confrontación con los estereo- Acción Internacional de Madrid (2002), calle.
tipos generacionales, aportando al deba- el documento se nutre de ellos organi-
te necesario sobre el impacto social del zándose en tres ejes: desarrollo social y El segundo aborda la promoción de salud
aumento de la esperanza de vida en el económico; salud y bienestar; entornos y la prevención de enfermedades; la crea-
país. En un tiempo en que se reproducen propicios y favorables. ción de un sistema de cuidados a la de-
ideas desalentadoras —cuando no deci- pendencia, así como la realización de
didamente catastróficas— sobre las per- El primero de los ejes integra temas capacitaciones al personal de la salud y
sonas viejas, sus proyectos y su lugar tan diversos como el fortalecimiento de cuidados.
como sujetos políticos, reconocer su de la participación social en las políti-
aporte social y asegurar su despliegue es cas; la educación para toda la vida; el
un deber de primer orden.