Page 9 -
P. 9
U r u g u ay
un modo tradicionalmente restrictivo de 9
comprender las políticas de vejez limita-
do a los ejes de la seguridad social y la
atención de las enfermedades. Estos te-
mas —de indudable importancia— de-
ben incorporarse a una respuesta inclu-
siva e integrada en una coyuntura de
procesos poblacionales de complejidad
creciente, que no alcanzan a ser aborda-
dos desde esos campos de intervención
de manera exclusiva.
PLAN DE ACCIÓN 2013-2015 Se busca también estimular la participación de la ciudadanía mayor de 65 años en las políticas de
salud.
1. Desarrollo social y
ENLACE EN RED 22 económico y colabora con la realización de los diag- basadas en contenidos gerontológicos y
nósticos locales. La investigación en geriátricos.
Referido a la seguridad alimentaria en las materia de envejecimiento debe promo-
situaciones de pobreza se propone verse en diferentes niveles donde existen Se busca también estimular la participa-
otorgar la Tarjeta Uruguay Social —una realizaciones incipientes, entre ellos las ción de la ciudadanía mayor de 65 años
transferencia económica—, a los benefi- personas mayores de la diversidad sexual en las políticas de salud, así como velar a
ciarios de la Asistencia a la Vejez, —pres- y las identidades de género en la vejez. favor de la no discriminación implícita
tación no contributiva dirigida a personas Asimismo se busca investigar diferentes y explícita de los mayores. Promover el
entre 65 y 70 años—, reforzando así el situaciones asociadas a las demencias acceso a servicios sanitarios de los mayo-
acceso a alimentos y productos. Para con- tipo Alzheimer. res vulnerables por medio de la elimina-
tribuir a la educación para toda la ción de impedimentos administrativos y
vida se plantea promover la inclusión de 2. Salud y bienestar de gestión. Junto con actividades de pro-
los mayores en las opciones educativas moción de salud se plantean actividades
hoy existentes, concentrando la acción a La promoción de actividades físicas, la de promoción del acceso al deporte
través de programas de extensión univer- alimentación adecuada y los hábitos no y la recreación.
sitaria que tiendan a dinamizar la inte- tóxicos, así como estrategias de preven-
gración intergeneracional. ción del suicidio son temas destacados Este eje aborda finalmente una de las
en el PNEV, tanto como la revisión de políticas innovadoras del país en lo refe-
Otro aspecto destacado es la inclusión de protocolos de diagnóstico y tratamiento rente a la promoción de la autonomía,
los temas de ciclo de vida en la platafor- de patologías geriátricas. Por otra parte atención y asistencia a las personas de-
ma del Plan Ceibal mediante el que se se plantea sensibilizar a los profesiona- pendientes: el Sistema de Cuidados.
otorga una computadora a cada niño es- les de salud acerca de cómo los este- El PNEV propone diferentes investiga-
colar y liceal. reotipos sobre las personas mayores ciones asociadas a las necesidades de
afectan la relación asistencial, en tal sen- cuidado de la población y evaluación de
En cuanto al fortalecimiento de la parti- tido, una línea estratégica plantea contri- la dependencia. Las capacitaciones a los
cipación civil en el diseño y monitoreo buir con formación dirigidas al sector cuidadores incluyen otra dimensión del
de las políticas públicas destinadas a este
grupo de población, el Estado contribuye
con la realización de encuentros regiona-
les de organizaciones de mayores vincu-
ladas a la propuesta en políticas públicas.
Proporciona asistencia técnica que habili-
ta el empoderamiento de la sociedad civil
un modo tradicionalmente restrictivo de 9
comprender las políticas de vejez limita-
do a los ejes de la seguridad social y la
atención de las enfermedades. Estos te-
mas —de indudable importancia— de-
ben incorporarse a una respuesta inclu-
siva e integrada en una coyuntura de
procesos poblacionales de complejidad
creciente, que no alcanzan a ser aborda-
dos desde esos campos de intervención
de manera exclusiva.
PLAN DE ACCIÓN 2013-2015 Se busca también estimular la participación de la ciudadanía mayor de 65 años en las políticas de
salud.
1. Desarrollo social y
ENLACE EN RED 22 económico y colabora con la realización de los diag- basadas en contenidos gerontológicos y
nósticos locales. La investigación en geriátricos.
Referido a la seguridad alimentaria en las materia de envejecimiento debe promo-
situaciones de pobreza se propone verse en diferentes niveles donde existen Se busca también estimular la participa-
otorgar la Tarjeta Uruguay Social —una realizaciones incipientes, entre ellos las ción de la ciudadanía mayor de 65 años
transferencia económica—, a los benefi- personas mayores de la diversidad sexual en las políticas de salud, así como velar a
ciarios de la Asistencia a la Vejez, —pres- y las identidades de género en la vejez. favor de la no discriminación implícita
tación no contributiva dirigida a personas Asimismo se busca investigar diferentes y explícita de los mayores. Promover el
entre 65 y 70 años—, reforzando así el situaciones asociadas a las demencias acceso a servicios sanitarios de los mayo-
acceso a alimentos y productos. Para con- tipo Alzheimer. res vulnerables por medio de la elimina-
tribuir a la educación para toda la ción de impedimentos administrativos y
vida se plantea promover la inclusión de 2. Salud y bienestar de gestión. Junto con actividades de pro-
los mayores en las opciones educativas moción de salud se plantean actividades
hoy existentes, concentrando la acción a La promoción de actividades físicas, la de promoción del acceso al deporte
través de programas de extensión univer- alimentación adecuada y los hábitos no y la recreación.
sitaria que tiendan a dinamizar la inte- tóxicos, así como estrategias de preven-
gración intergeneracional. ción del suicidio son temas destacados Este eje aborda finalmente una de las
en el PNEV, tanto como la revisión de políticas innovadoras del país en lo refe-
Otro aspecto destacado es la inclusión de protocolos de diagnóstico y tratamiento rente a la promoción de la autonomía,
los temas de ciclo de vida en la platafor- de patologías geriátricas. Por otra parte atención y asistencia a las personas de-
ma del Plan Ceibal mediante el que se se plantea sensibilizar a los profesiona- pendientes: el Sistema de Cuidados.
otorga una computadora a cada niño es- les de salud acerca de cómo los este- El PNEV propone diferentes investiga-
colar y liceal. reotipos sobre las personas mayores ciones asociadas a las necesidades de
afectan la relación asistencial, en tal sen- cuidado de la población y evaluación de
En cuanto al fortalecimiento de la parti- tido, una línea estratégica plantea contri- la dependencia. Las capacitaciones a los
cipación civil en el diseño y monitoreo buir con formación dirigidas al sector cuidadores incluyen otra dimensión del
de las políticas públicas destinadas a este
grupo de población, el Estado contribuye
con la realización de encuentros regiona-
les de organizaciones de mayores vincu-
ladas a la propuesta en políticas públicas.
Proporciona asistencia técnica que habili-
ta el empoderamiento de la sociedad civil