Page 37 - enlace
P. 37
COLABORACIÓN TÉCNICA

Orientaciones para 35
el desarrollo de estrategias
de formación y empleo

Texto | Catalina Guerrero Romera [Profesora de la Universidad de Murcia]

ENLACE EN RED 10 El desarrollo de estrategias y políticas de Es por esto que la consideración de los diente y autónomo en las actividades de
formación y empleo para personas con distintos aspectos que están directamente la vida diaria y en la comunidad.
discapacidad se ha convertido en un fac- relacionados con los procesos de la pre-
tor determinante de la cualificación y, so- paración para el trabajo, constituye un es- No obstante, la formación dirigida hacia
bre todo, de la lucha por la integración so- pacio de reflexión vital. Un adecuado la preparación y cualificación para un
cial y laboral de estas personas. diagnóstico y análisis de la situación y el puesto de trabajo concreto, recoge den-
Prepararles para su incorporación y parti- contexto de la formación, podría contribuir tro de ella múltiples tipologías y acciones,
cipación en la sociedad, evidencia la ne- a clarificar las acciones asumidas y los re- según las conceptualizaciones y orienta-
cesidad de sistematizar estrategias edu- sultados obtenidos. Desde aquí intentare- ciones que se manejen (cursos de for-
cativas y formativas optimizadoras de los mos plantear algunas de las preocupa- mación ocupacional específicos, progra-
procesos de transición. En ellos se intenta ciones claves en este ámbito. mas europeos, empleo con apoyo,
potenciar al máximo la autonomía de las formación continua), según los contextos
personas en cada uno de los ámbitos en 1. SOBRE LA FORMACIÓN legales y/o políticos (públicos, privados,
los que ésta se desenvuelve (trabajo, vi- PARA EL EMPLEO estatales, autonómicos, locales), y según
vienda, educación), de modo que puedan los propios destinatarios (tipo y grado
realizar los roles característicos de cada La formación y el empleo se han conver- de discapacidad, niveles de formación,
uno de ellos. tido en elementos permanentes en la ma- edad, motivación, experiencia), que ha-
yoría de las políticas y estrategias de in- cen difícil una valoración cuantitativa y
tervención formuladas para favorecer la cualitativa.
igualdad de oportunidades. Se ha produ-
cido un incremento notable de progra- Esta variedad y heterogeneidad evidencia
mas y acciones, así como una mayor pre- algunos de los principales problemas que
sencia de las personas con discapacidad o su puesta en práctica ha desvelado y
con especiales dificultades para la inser- muestra aquellos factores que están con-
ción, en las estructuras educativas, labo- dicionando y, en ocasiones también difi-
rales y sociales. cultando, su desarrollo. Entre éstos des-
tacaríamos la inadecuación o desajuste
Numerosas son las publicaciones (Jurado, que a veces se produce entre la oferta y la
1993; Verdugo, 1995; Pallisera, 1996) en demanda, que no acaba de responder a
las que se reconoce que la formación en las necesidades de formación y cualifica-
el ámbito del empleo es un elemento fa- ción de las personas con discapacidad, ni
vorecedor del proceso de transición a la a las necesidades reales del mercado de
vida adulta y activa, que puede contribuir trabajo, lo que genera un distanciamiento
a lograr un funcionamiento más indepen- de la realidad laboral.
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42