Page 39 - enlace
P. 39
COLABORACIÓN TÉCNICA
debe enmarcarse en una perspectiva del de formación y empleo de la zona o lo- formación ligada al desarrollo de la comu- 37
aprendizaje permanente y del desarrollo calidad. nidad que ha de tener en cuenta una serie
comunitario que implique su contextuali- – Establecer contenidos y programas fun- de elementos ya definidos en trabajos an-
zación en el medio, posibilitando la incor- cionales, flexibles, abiertos y polivalen- teriores: autonomía, descentralización, fun-
poración y participación de este colectivo tes, según las necesidades, posibilidades cionalidad y significatividad, territorialidad,
en la comunidad, a través de la configu- y demandas de este colectivo. transformación, empowerment, evaluación
ración de estructuras y soportes que le – Combinar y compatibilizar los recursos integral (Guerrero, 2002). El objetivo es
permitan la utilización de los recursos y existentes: programas y actividades de mejorar la calidad y eficacia de las medidas
servicios de los que su propia comunidad otros centros, asociaciones, institucio- y estrategias planteadas para la integración
dispone (centros, asociaciones juveniles nes, manteniendo una vinculación con de personas con discapacidad.
de ocio y tiempo libre, etc.). todas las instancias sociales, laborales y
educativas. BIBLIOGRAFÍA
Los principios básicos más relevantes de – Contar con un servicio de investigación,
este nuevo enfoque pueden observarse asesoramiento y recursos que potencie • AAVV. (2002): Una sociedad para todas
en el Cuadro 2.1. A partir de éstos, algu- y facilite la vinculación del centro y sus las edades. Dossier Informativo. Madrid,
nas de las acciones generales que habría actuaciones en la comunidad. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.
que desarrollar podrían ser las siguientes:
Todo ello supone el desarrollo de una me- • GUERRERO, C. (2002): Formación ocu-
– Estructurar la acción educativa en torno todología acorde con los objetivos de una pacional de las personas con discapaci-
al análisis de los recursos y necesidades dad psíquica. Barcelona, Ariel.
CUADRO 2.1. PRINCIPIOS BÁSICOS • GUERRERO, C. (1999): Diseño y desarro-
llo del currículum de los Programas de
PRINCIPIOS ESTRATEGIAS Y ACCIONES FORMATIVAS Garantía social. En ARNAIZ SÁNCHEZ, P.
Y GUERRERO ROMERA, C. (Eds):
Principio de integración- Desarrollo de la persona en el medio más normalizado posible para Formación y empleo: discapacidad psí-
incorporación sociolaboral potenciar su adecuado desarrollo y su participación e integración quica. Málaga, Aljibe. Pp 91-110.
sociolaboral. • FEDERIGHI, P.; OBRADOR, J. (1992):
“Sistemas locales de educación de adul-
Enfoque Ecológico y Asumir la interacción del entorno y el contexto y la persona que tos”. Comunicación presentada en el II
Comunitario en él se desarrolla. Posibilitar la incorporación y participación en curso de formación de la C.A.V.E., cele-
la comunidad, utilizando los servicios y estructuras de la misma. brado en Palma de Mallorca en agosto de
1992.
Integralidad Supone una educación que atiende al desarrollo integral de los su-
jetos sobre los que interviene: desarrollo sociopersonal y laboral. • HERNÁNDEZ, F. y VENTURA M. (1992):
La organización del currículo por proyec-
Perspectiva Reconocer la importancia y el papel de los contextos culturales y tos de trabajo. Barcelona. Ize.
crítico-reflexiva socioeconómicos en los que se está inmerso, buscando lograr
una transformación social y educativa a través del análisis, la re- • JURADO DE LOS SANTOS P. (1993):
flexión y la participación. Integración sociolaboral y educación es-
pecial. Barcelona. PPU
Cultura integradora Orientada hacia valores comunes y definidos: integración, inno-
vación, globalidad, interdisciplinariedad, coherencia, cooperación, • PALLISERA, M. (1996): Transición a la
calidad. edad adulta y vida activa de las personas
con discapacidad psíquica. Barcelona.
Enfoque sistémico Contemplar de forma interrelacionada los distintos subsistemas EUB.
que integran los contextos donde se hallan inmersas las personas:
ENLACE EN RED 10 familia, amigos, comunidad, centro. • VAN DER BERG (1988): Education in a
changing era. Katholick Pedagogisch.
Estructura Supone la implicación y el compromiso de todos los miembros que Centrum, The Netherlands.
cohesivo-dinámica participan en los proyectos y estrategias.
• VAN DER BERG y VANDENBERGUE.
(1986): Strategis for large-scale change
in education: dilemmas and solutions.
Leuven. ACCO.
• VERDUGO, M.A. (1995): Personas con
discapacidad psíquica. Barcelona. EUB.
debe enmarcarse en una perspectiva del de formación y empleo de la zona o lo- formación ligada al desarrollo de la comu- 37
aprendizaje permanente y del desarrollo calidad. nidad que ha de tener en cuenta una serie
comunitario que implique su contextuali- – Establecer contenidos y programas fun- de elementos ya definidos en trabajos an-
zación en el medio, posibilitando la incor- cionales, flexibles, abiertos y polivalen- teriores: autonomía, descentralización, fun-
poración y participación de este colectivo tes, según las necesidades, posibilidades cionalidad y significatividad, territorialidad,
en la comunidad, a través de la configu- y demandas de este colectivo. transformación, empowerment, evaluación
ración de estructuras y soportes que le – Combinar y compatibilizar los recursos integral (Guerrero, 2002). El objetivo es
permitan la utilización de los recursos y existentes: programas y actividades de mejorar la calidad y eficacia de las medidas
servicios de los que su propia comunidad otros centros, asociaciones, institucio- y estrategias planteadas para la integración
dispone (centros, asociaciones juveniles nes, manteniendo una vinculación con de personas con discapacidad.
de ocio y tiempo libre, etc.). todas las instancias sociales, laborales y
educativas. BIBLIOGRAFÍA
Los principios básicos más relevantes de – Contar con un servicio de investigación,
este nuevo enfoque pueden observarse asesoramiento y recursos que potencie • AAVV. (2002): Una sociedad para todas
en el Cuadro 2.1. A partir de éstos, algu- y facilite la vinculación del centro y sus las edades. Dossier Informativo. Madrid,
nas de las acciones generales que habría actuaciones en la comunidad. Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.
que desarrollar podrían ser las siguientes:
Todo ello supone el desarrollo de una me- • GUERRERO, C. (2002): Formación ocu-
– Estructurar la acción educativa en torno todología acorde con los objetivos de una pacional de las personas con discapaci-
al análisis de los recursos y necesidades dad psíquica. Barcelona, Ariel.
CUADRO 2.1. PRINCIPIOS BÁSICOS • GUERRERO, C. (1999): Diseño y desarro-
llo del currículum de los Programas de
PRINCIPIOS ESTRATEGIAS Y ACCIONES FORMATIVAS Garantía social. En ARNAIZ SÁNCHEZ, P.
Y GUERRERO ROMERA, C. (Eds):
Principio de integración- Desarrollo de la persona en el medio más normalizado posible para Formación y empleo: discapacidad psí-
incorporación sociolaboral potenciar su adecuado desarrollo y su participación e integración quica. Málaga, Aljibe. Pp 91-110.
sociolaboral. • FEDERIGHI, P.; OBRADOR, J. (1992):
“Sistemas locales de educación de adul-
Enfoque Ecológico y Asumir la interacción del entorno y el contexto y la persona que tos”. Comunicación presentada en el II
Comunitario en él se desarrolla. Posibilitar la incorporación y participación en curso de formación de la C.A.V.E., cele-
la comunidad, utilizando los servicios y estructuras de la misma. brado en Palma de Mallorca en agosto de
1992.
Integralidad Supone una educación que atiende al desarrollo integral de los su-
jetos sobre los que interviene: desarrollo sociopersonal y laboral. • HERNÁNDEZ, F. y VENTURA M. (1992):
La organización del currículo por proyec-
Perspectiva Reconocer la importancia y el papel de los contextos culturales y tos de trabajo. Barcelona. Ize.
crítico-reflexiva socioeconómicos en los que se está inmerso, buscando lograr
una transformación social y educativa a través del análisis, la re- • JURADO DE LOS SANTOS P. (1993):
flexión y la participación. Integración sociolaboral y educación es-
pecial. Barcelona. PPU
Cultura integradora Orientada hacia valores comunes y definidos: integración, inno-
vación, globalidad, interdisciplinariedad, coherencia, cooperación, • PALLISERA, M. (1996): Transición a la
calidad. edad adulta y vida activa de las personas
con discapacidad psíquica. Barcelona.
Enfoque sistémico Contemplar de forma interrelacionada los distintos subsistemas EUB.
que integran los contextos donde se hallan inmersas las personas:
ENLACE EN RED 10 familia, amigos, comunidad, centro. • VAN DER BERG (1988): Education in a
changing era. Katholick Pedagogisch.
Estructura Supone la implicación y el compromiso de todos los miembros que Centrum, The Netherlands.
cohesivo-dinámica participan en los proyectos y estrategias.
• VAN DER BERG y VANDENBERGUE.
(1986): Strategis for large-scale change
in education: dilemmas and solutions.
Leuven. ACCO.
• VERDUGO, M.A. (1995): Personas con
discapacidad psíquica. Barcelona. EUB.