Page 38 - enlace
P. 38
COLABORACIÓN TÉCNICA
Las estrategias formativas dirigidas a este La mejora de la eficacia y calidad de las ac- tructura. Esto supondrá una redefinición
36 colectivo precisan de una estrecha vincu- ciones deberá abordar los fines básicos de de las funciones y roles docentes, tutoria-
lación al mundo productivo, y tienen que esta formación si ésta quiere convertirse en les, del proceso de enseñanza-aprendi-
fomentar la formación en las propias em- un verdadero instrumento para el desarro- zaje, de los contenidos, tiempos y espacios
presas (formación en centros u organiza- llo de la sociedad, clave de la competitivi- de la enseñanza, de la metodología, del
ciones de trabajo, prácticas en empresas), dad y de la calidad. Ello sin olvidar la in- diseño de materiales didácticos, y de los
los aprendizajes funcionales, las acciones clusión de contenidos laborales en las procesos de evaluación y adaptación de
de apoyo y orientación al empleo, el es- enseñanzas escolares, lo que facilitaría tam- los currícula a las situaciones particulares.
tablecimiento de mecanismos de forma- bién un mejor aprovechamiento y desarro- Las estrategias e iniciativas innovadoras
ción continua que favorezcan combinar llo de estas formaciones (Guerrero, 2002). que se planteen deberán dirigirse funda-
períodos de formación y trabajo, así como mentalmente hacia las necesidades reales
hacer un seguimiento y una evaluación de 2. REFLEXIONES Y EJES SOBRE de formación y de empleo, partiendo del
los aprendizajes que permita una ade- LOS QUE ARTICULAR LAS análisis del mercado laboral y de las es-
cuada certificación. Esta evaluación de- OFERTAS FORMATIVAS tructuras productivas de la zona en la que
berá reflejar tanto la valoración de los se inscriben los procesos formativos y la-
procesos formativos, como la satisfacción La implementación de las acciones y pro- borales. El contexto y la participación de la
de las necesidades globales de formación yectos formativos debe erigirse en torno a comunidad en el desarrollo de estas ac-
y empleo de los participantes. dos ejes fundamentales: el contexto or- ciones y proyectos, posibilitará el des-
ganizativo externo (centro-organización y arrollo de oportunidades de trabajo reales
Por otra parte, aún podemos avanzar en localidad) y el contexto interno o propio al término de los programas.
el desarrollo curricular de los programas de la formación. En cuanto al contexto or-
formativos: recursos pedagógicos e ins- ganizativo de los centros e instituciones Si hacemos confluir la perspectiva del mer-
trumentos metodológicos específicos, que promueven las acciones, debe hacer cado de trabajo local y la perspectiva edu-
contenidos y medios didácticos adecua- referencia también a las características y cativa, podremos establecer infraestruc-
dos, estructuras más flexibles y modula- peculiaridades de las localidades en las turas y servicios básicos desde los que
res, metodologías participativas y cola- que éstos se desarrollan y que, posterior- trabajar en la mejora y adquisición de
borativas, sistemas de planificación y mente, se sistematizarán a través de ins- condiciones que permitan a las personas
evaluación específicos, perfiles profesio- trumentos como los proyectos de centro, con discapacidad progresar en su calidad
nales adaptados y certificaciones o vali- programaciones de aula, etc. de vida. Todos los recursos materiales y
daciones de la formación. Una evalua- personales, tanto de los centros u organi-
ción y un seguimiento continuo de las Habrá que vincular la formación al des- zaciones como los propios de la comuni-
acciones formativas emprendidas, así arrollo local y regional, lo que obliga a una dad a la que pertenecen (ayuntamiento,
como del impacto que tienen sobre el concepción más descentralizada y conec- empresas, asociaciones), deberán promo-
empleo, y sobre el desarrollo educativo y tada con proyectos de desarrollo econó- cionarse y dinamizarse. Las acciones for-
social de los participantes en ellas, nos in- mico a nivel local, permitiendo así una mativas pueden convertirse, de este modo,
formarán verdaderamente del estado de aproximación al mercado de trabajo. Este en un proyecto o servicio comunitario in-
las mismas. nuevo enfoque requiere modificar la or- tegral, siendo la formación el eje de todas
ganización y planificación de los centros y las actuaciones e intervenciones.
Además, el carácter de la formación de acciones formativas. Se deberá apoyar,
personas con discapacidad exige no sólo por tanto, en nuevas estructuras, formas La formación debe ser entendida como un
un profesional de la formación especiali- de organización y cultura que faciliten y proceso continuo de intervención socio-
zado, sino también la orientación y el promuevan esta perspectiva. educativa tendente a mejorar las condi-
apoyo de otras figuras profesionales (bus- ciones de vida de las personas. Esta con-
cadores de empleo, mediadores, investi- Por lo que respecta al contexto y desarro- cepción permite y favorece el pleno
gadores, planificadores) que desarrollen llo interno de las acciones formativas, desarrollo de las personas, incidiendo en
funciones también reclamadas y enmar- debe contar con un marco curricular fle- el aspecto no sólo educativo, sino perso-
cadas en esta intervención. xible y abierto, que responda a esta es- nal, laboral y social. El proceso educativo
Las estrategias formativas dirigidas a este La mejora de la eficacia y calidad de las ac- tructura. Esto supondrá una redefinición
36 colectivo precisan de una estrecha vincu- ciones deberá abordar los fines básicos de de las funciones y roles docentes, tutoria-
lación al mundo productivo, y tienen que esta formación si ésta quiere convertirse en les, del proceso de enseñanza-aprendi-
fomentar la formación en las propias em- un verdadero instrumento para el desarro- zaje, de los contenidos, tiempos y espacios
presas (formación en centros u organiza- llo de la sociedad, clave de la competitivi- de la enseñanza, de la metodología, del
ciones de trabajo, prácticas en empresas), dad y de la calidad. Ello sin olvidar la in- diseño de materiales didácticos, y de los
los aprendizajes funcionales, las acciones clusión de contenidos laborales en las procesos de evaluación y adaptación de
de apoyo y orientación al empleo, el es- enseñanzas escolares, lo que facilitaría tam- los currícula a las situaciones particulares.
tablecimiento de mecanismos de forma- bién un mejor aprovechamiento y desarro- Las estrategias e iniciativas innovadoras
ción continua que favorezcan combinar llo de estas formaciones (Guerrero, 2002). que se planteen deberán dirigirse funda-
períodos de formación y trabajo, así como mentalmente hacia las necesidades reales
hacer un seguimiento y una evaluación de 2. REFLEXIONES Y EJES SOBRE de formación y de empleo, partiendo del
los aprendizajes que permita una ade- LOS QUE ARTICULAR LAS análisis del mercado laboral y de las es-
cuada certificación. Esta evaluación de- OFERTAS FORMATIVAS tructuras productivas de la zona en la que
berá reflejar tanto la valoración de los se inscriben los procesos formativos y la-
procesos formativos, como la satisfacción La implementación de las acciones y pro- borales. El contexto y la participación de la
de las necesidades globales de formación yectos formativos debe erigirse en torno a comunidad en el desarrollo de estas ac-
y empleo de los participantes. dos ejes fundamentales: el contexto or- ciones y proyectos, posibilitará el des-
ganizativo externo (centro-organización y arrollo de oportunidades de trabajo reales
Por otra parte, aún podemos avanzar en localidad) y el contexto interno o propio al término de los programas.
el desarrollo curricular de los programas de la formación. En cuanto al contexto or-
formativos: recursos pedagógicos e ins- ganizativo de los centros e instituciones Si hacemos confluir la perspectiva del mer-
trumentos metodológicos específicos, que promueven las acciones, debe hacer cado de trabajo local y la perspectiva edu-
contenidos y medios didácticos adecua- referencia también a las características y cativa, podremos establecer infraestruc-
dos, estructuras más flexibles y modula- peculiaridades de las localidades en las turas y servicios básicos desde los que
res, metodologías participativas y cola- que éstos se desarrollan y que, posterior- trabajar en la mejora y adquisición de
borativas, sistemas de planificación y mente, se sistematizarán a través de ins- condiciones que permitan a las personas
evaluación específicos, perfiles profesio- trumentos como los proyectos de centro, con discapacidad progresar en su calidad
nales adaptados y certificaciones o vali- programaciones de aula, etc. de vida. Todos los recursos materiales y
daciones de la formación. Una evalua- personales, tanto de los centros u organi-
ción y un seguimiento continuo de las Habrá que vincular la formación al des- zaciones como los propios de la comuni-
acciones formativas emprendidas, así arrollo local y regional, lo que obliga a una dad a la que pertenecen (ayuntamiento,
como del impacto que tienen sobre el concepción más descentralizada y conec- empresas, asociaciones), deberán promo-
empleo, y sobre el desarrollo educativo y tada con proyectos de desarrollo econó- cionarse y dinamizarse. Las acciones for-
social de los participantes en ellas, nos in- mico a nivel local, permitiendo así una mativas pueden convertirse, de este modo,
formarán verdaderamente del estado de aproximación al mercado de trabajo. Este en un proyecto o servicio comunitario in-
las mismas. nuevo enfoque requiere modificar la or- tegral, siendo la formación el eje de todas
ganización y planificación de los centros y las actuaciones e intervenciones.
Además, el carácter de la formación de acciones formativas. Se deberá apoyar,
personas con discapacidad exige no sólo por tanto, en nuevas estructuras, formas La formación debe ser entendida como un
un profesional de la formación especiali- de organización y cultura que faciliten y proceso continuo de intervención socio-
zado, sino también la orientación y el promuevan esta perspectiva. educativa tendente a mejorar las condi-
apoyo de otras figuras profesionales (bus- ciones de vida de las personas. Esta con-
cadores de empleo, mediadores, investi- Por lo que respecta al contexto y desarro- cepción permite y favorece el pleno
gadores, planificadores) que desarrollen llo interno de las acciones formativas, desarrollo de las personas, incidiendo en
funciones también reclamadas y enmar- debe contar con un marco curricular fle- el aspecto no sólo educativo, sino perso-
cadas en esta intervención. xible y abierto, que responda a esta es- nal, laboral y social. El proceso educativo