Page 90 -
P. 90
CONCLUSIONES FORO MUNDIAL DE ONG

Los efectos del pago de la deuda externa impiden Las mujeres mayores de los países
destinar recursos económicos al desarrollo de en desarrollo sufren especialmente
políticas de bienestar social para las personas los efectos de esta situación, agudi-
mayores y los programas para reducir la pobreza zada por su mayor exclusión social
no las incluyen, aunque están aumentando. por una vida de desigualdad de gé-
nero, su mayor longevidad en compa-
desarrollo de sus programas y activi- Las personas mayores tienen mu- ración a los hombres y su soledad al
dades. cha capacidad de iniciativa para or- ser en su mayoría viudas.
ganizarse en grupos y redes, pero la
Los Organismos financieros inter- falta de educación y conocimiento de BIENESTAR SOCIAL
nacionales no reconocen la impor- sus derechos, las situaciones de po-
tante contribución de las personas breza y exclusión social impiden la El envejecimiento de la población
mayores al desarrollo de sus familias realización de sus derechos. que supone un enorme progreso en el
y comunidades y condicionan la ayu- desarrollo de los pueblos del mundo
da económica a estos países a la im- GÉNERO Y ENVEJECIMIENTO representa un importante reto en las
plantación de duros recortes de los políticas y sistemas públicos de bie-
ya escasos instrumentos de protec- Las mujeres mayores deben ser ob- nestar social para permitir que las
ción social. Los gobiernos se hacen jeto de especial protección en la de- personas mayores puedan seguir par-
cómplices o aceptan pasivamente es- fensa de sus derechos. Padecen más ticipando la mayor parte de tiempo
tas exigencias. carencias en múltiples aspectos: me- posible en la sociedad y tener unos
nos ingresos, más discapacidad, más servicios asequibles, apropiados y
Las exigencias de privatización de soledad, menos acceso a la educa- ajustados a sus necesidades.
los sistemas de Seguridad Social su- ción, a la cultura al ocio. Su partici-
ponen una discriminación para los pación en los procesos de toma de de- Los derechos que forman los pila-
mayores de los países en desarrollo. cisiones es muy escasa todavía. res básicos de la protección social
son, entre otros: el derecho a la jubi-
Los efectos del pago de la deuda Pero, sobre todo, asumen las tareas lación con unos ingresos suficientes
externa impiden destinar recursos de cuidado en el seno familiar, aún en para tener una existencia segura y
económicos al desarrollo de políticas edades avanzadas, constituyendo en digna; el acceso a unos cuidados de
de bienestar social para las personas la mayoría de los países del mundo la salud y socio-sanitarios que garanti-
mayores. Los programas para reducir única fuente de provisión de cuidados cen la autonomía personal y la cali-
la pobreza no incluyen a las personas ante las situaciones de enfermedad y dad de vida; la inclusión social; la in-
mayores, a pesar de que está aumen- discapacidad. tegración efectiva en la sociedad.
tando el numero de mayores en si-
tuación de pobreza. Las consecuencias de las guerras, La familia en sus variadas fórmu-
desórdenes civiles y enfermedades las sigue siendo central para la cali-
La propuesta de Naciones Unidas como el VIH/SIDA, generan la exis- dad de vida de las personas mayo-
de hace ya tres décadas de que los tencia de millares de abuelas cuida- res. Los patrones cambiantes en la
países desarrollados destinasen el doras y madres sustitutas. vida familiar debido a la inmigra-
0'7% del PIB a programas de coope- ción, urbanización, incremento de
ración al desarrollo sólo la cumplen La violación de sus derechos y las las mujeres en el mercado laboral y
en la actualidad tres Estados. situaciones de violencia y abuso se otros procesos económicos y medio
producen ante tres situaciones de ambientales deben de ser tomados
También es preocupante que a discriminación: el género, la edad y en cuenta por los poderes públicos
menudo los créditos anuales anun- la pobreza. para proveer recursos adecuados de
ciados o comprometidos no llegan a apoyo a las familias, de manera que
gastarse sino en una baja proporción. el soporte familiar sea un suplemen-
to y no el reemplazo de los servicios
públicos.

Los gobiernos deben asumir la res-
ponsabilidad del equilibrio entre auto-

90 Sesenta y más
   85   86   87   88   89   90   91   92   93   94   95