Page 82 -
P. 82
AGENDA DE INVESTIGACIÓN SOBRE EL ENVEJECIMIENTO PARA EL SIGLO XXI
UN/DPI Photo 5) Las estrategias alternativas para
proveer una seguridad económica; por
lencia y la explotación de las personas mo la seguridad económica durante ejemplo, las pensiones, tanto privadas
mayores. toda la vida. como estatales.
15) El desplazamiento de las perso- Entre los asuntos concretos se in- 6) La economía familiar y la seguri-
nas mayores en situaciones de emer- cluyen: dad de los ingresos en la vejez.
gencia, como las catástrofes naturales
y las provocadas por el hombre. Las 1) La participación de la población 7) La pobreza y los problemas rela-
redes sociales de apoyo a las perso- activa de las personas mayores y los cionados con la pobreza en la vejez.
nas de edad desplazadas. miembros de la familia en el desarrollo Los indicadores de pobreza relaciona-
económico, y sus determinantes psico- dos con la edad.
LA SEGURIDAD ECONÓMICA sociales, sanitarios y políticos.
8) La educación y la formación con-
La seguridad económica está di- 2) Las pautas de disponibilidad, uso tinua.
rectamente vinculada al bienestar y e intercambio de recursos por parte de
a la salud de las personas de todas las personas mayores. 9) La preparación para la jubilación:
las edades. nivel individual, familiar, comunitario y
3) La medida de la riqueza, que in- macrosocial.
Es necesario investigar sobre la cluye aspectos relativos al ahorro y al
conducta, el autoabastecimiento y los gasto durante el curso de la vida. EL CAMBIO Y DESARROLLO
programas para incrementar al máxi- MACROSOCIAL
4) Las pautas y complejidades de
las transferencias intergeneracionales. Hace falta centrar la investigación
en las relaciones recíprocas entre las
principales fuerzas del cambio social
y el envejecimiento, tanto de la po-
blación en su conjunto como en las
personas individuales.
Es necesario documentar, super-
visar y proyectar los efectos de es-
tas tareas sobre las personas mayo-
res como grupo de la sociedad que
puede tener menos recursos que les
permitan adaptarse a los cambios y,
sobre todo, que les permitan recu-
perarse de los cambios desfavora-
bles, como las graves catástrofes
naturales y el malestar social.
Entre los asuntos concretos se in-
cluyen:
1) Las perspectivas futuras de de-
sarrollo de las sociedades que enve-
jecen.
2) La globalización y el envejeci-
miento.
3) La relación entre el envejeci-
miento y el desarrollo.
4) Las implicaciones y adaptación
de la estructura de edad cambiante.
5) El envejecimiento, tanto de la po-
blación en su conjunto como en perso-
82 Sesenta y más
UN/DPI Photo 5) Las estrategias alternativas para
proveer una seguridad económica; por
lencia y la explotación de las personas mo la seguridad económica durante ejemplo, las pensiones, tanto privadas
mayores. toda la vida. como estatales.
15) El desplazamiento de las perso- Entre los asuntos concretos se in- 6) La economía familiar y la seguri-
nas mayores en situaciones de emer- cluyen: dad de los ingresos en la vejez.
gencia, como las catástrofes naturales
y las provocadas por el hombre. Las 1) La participación de la población 7) La pobreza y los problemas rela-
redes sociales de apoyo a las perso- activa de las personas mayores y los cionados con la pobreza en la vejez.
nas de edad desplazadas. miembros de la familia en el desarrollo Los indicadores de pobreza relaciona-
económico, y sus determinantes psico- dos con la edad.
LA SEGURIDAD ECONÓMICA sociales, sanitarios y políticos.
8) La educación y la formación con-
La seguridad económica está di- 2) Las pautas de disponibilidad, uso tinua.
rectamente vinculada al bienestar y e intercambio de recursos por parte de
a la salud de las personas de todas las personas mayores. 9) La preparación para la jubilación:
las edades. nivel individual, familiar, comunitario y
3) La medida de la riqueza, que in- macrosocial.
Es necesario investigar sobre la cluye aspectos relativos al ahorro y al
conducta, el autoabastecimiento y los gasto durante el curso de la vida. EL CAMBIO Y DESARROLLO
programas para incrementar al máxi- MACROSOCIAL
4) Las pautas y complejidades de
las transferencias intergeneracionales. Hace falta centrar la investigación
en las relaciones recíprocas entre las
principales fuerzas del cambio social
y el envejecimiento, tanto de la po-
blación en su conjunto como en las
personas individuales.
Es necesario documentar, super-
visar y proyectar los efectos de es-
tas tareas sobre las personas mayo-
res como grupo de la sociedad que
puede tener menos recursos que les
permitan adaptarse a los cambios y,
sobre todo, que les permitan recu-
perarse de los cambios desfavora-
bles, como las graves catástrofes
naturales y el malestar social.
Entre los asuntos concretos se in-
cluyen:
1) Las perspectivas futuras de de-
sarrollo de las sociedades que enve-
jecen.
2) La globalización y el envejeci-
miento.
3) La relación entre el envejeci-
miento y el desarrollo.
4) Las implicaciones y adaptación
de la estructura de edad cambiante.
5) El envejecimiento, tanto de la po-
blación en su conjunto como en perso-
82 Sesenta y más