Page 13 - ses319
P. 13
Asociaciones de mayores: reinventando su presente para afrontar mejor el futuro
“A las organizaciones españolas nos
queda un largo camino por recorrer
frente a otras de los países vecinos”
¿Cuáles son las principales características que des- En comparación
tacaría del movimiento asociativo en España? con otros países José Luis Méler
europeos, ¿cree Presidente de la
El fenómeno asociativo, en la actualidad, goza de un que las cifras de Confederación Española de
mayor reconocimiento y visibilidad social, en espe- asociaciones y Organizaciones de Mayores
cial el dedicado a acciones sociales, que ha alcanzado asociados debe- (Ceoma)
un nivel de madurez suficiente. Tal madurez conlleva rían mejorar?
a su vez un mayor nivel de exigencia y de legitimidad Actualmente en España hay más de nueve millones
social por parte de las instituciones. de personas mayores. Los resultados de las distintas
CEOMA es una organización de ámbito estatal, que encuestas realizadas por el Centro de Investigacio-
tiene como misión representar los intereses gene- nes Sociológicas (CIS) nos revelan que su afiliación
rales de las personas mayores y defender sus dere- está muy concentrada en organizaciones afines a
chos. Está integrada por 38 organizaciones –tanto su entorno generacional, como las asociaciones de
nacionales como autonómicas– que representan a jubilados (21%). En este contexto, a las organiza-
más de un millón de socios de base y casi 1.500 ciones españolas nos queda un largo camino por
asociaciones. Como con- recorrer frente a otras de
federación, persigue fo- “A pesar del elevado número los países vecinos.
mentar y defender los in-
tereses asumidos por sus de personas y organizaciones
miembros. Respecto al voluntariado,
implicadas, el voluntariado no ¿cree que somos solidarios
los españoles?
ha adquirido una visibilidad
¿Son individualistas los ma- El voluntariado juega un
yores españoles, o tienden acorde con su importancia en relevante papel en España
al asociacionismo?
la sociedad” por las funciones que rea-
Las personas tendemos a liza y cómo se moviliza en
evitar el aislamiento y la los colectivos más afecta-
soledad. En este sentido, dos en riesgo de exclusión
el mayor intenta vivir en comunidad –en relación social, intentando satisfacer las necesidades ajenas
con los demás– asistiendo a centros especializa- y transformar la sociedad. Sin embargo, a pesar
dos en su sector, los cuales le ofrecen diferentes de esta realidad y del elevado número de perso-
actividades que le proporcionan una “mayor ca- nas y organizaciones implicadas, no ha adquirido
lidad de vida”, un “envejecimiento más activo” y una “visibilidad” acorde con su importancia en la
“relaciones sociales”. sociedad.
ofrecer un lugar de encuentro para gente y hacerlas más atractivas para plazo, cuando hayan pasado unos
los asociados, hacer una buena difu- el colectivo al que se dirigen. “Es un diez o quince años, tendrán una re-
sión y promoción de la organización recurso que avanza de menos a más, presentación mucho más grande en
para llegar a un mayor número de pero estoy seguro de que a medio la sociedad”, concluye.
Más información 13