Page 10 - ses319
P. 10
| REPORTAJE
bién resaltan nuestro carácter como
uno de los responsables de que las
cifras del asociacionismo no sean
más altas, son bastante autocríticos
con la propia estructura asociativa.
Luis Martín Pindado, presidente de
UDP, señala que “los españoles so-
mos muy dados a que nos arreglen
las cosas los demás, no a hacerlo por
nosotros mismos; esto es un factor,
pero también es posible que las aso-
ciaciones o clubes no ofrezcan las
actividades o servicios que buscan
muchas personas. Habría que ver
qué demandan los nuevos jubilados
y si se está ofreciendo. Y yo iría más
lejos, deberíamos dar todas las fa-
cilidades a las personas que deseen
realizar programas o actividades Fuente: 2.º Informe Deliberación Mayor, realizado por Simple Lógica para el
que beneficien a la colectividad para Imserso y UDP.
que sean capaces de llevarlos a cabo
ellos mismos”.
términos generales, yo creo que las rar en nuestra gestión, tanto de ofer-
Una postura que comparte Luis Ál- cifras del asociacionismo entre las ta de participación como en nuestros
varez, presidente del Grupo de Ma- personas mayores deberían aumen- planteamientos de defensa de los
yores de Telefónica: “Hablando en tar. Las asociaciones debemos mejo- derechos del colectivo”.
Un cambio de enfoque
Juan López Doblas, soció- lugares como Andalucía, Desde Ceoma, su presi-
logo de la Universidad de el porcentaje es mayor. dente, José Luis Méler y
Granada, no es muy opti- También hay muchas per- Ugarte, apuesta por unir
mista respecto al calado sonas que viven en el me- esfuerzos y pasar a un
que tiene en la población dio rural, y hay un gran modelo activo. “Impul-
española el movimiento número de mujeres que sar el asociacionismo de
asociativo. “Está controla- se han quedado viudas y los mayores y su parti-
do, en la mayor parte de viven solas, que deberían cipación es imprescindi-
los casos, por varones; su encontrar un punto de ble en las asociaciones y
ámbito de influencia suele apoyo importante en las en el voluntariado de las
ser urbano y están for- asociaciones, pero a las ONG. La lucha constante des sirve de aprendizaje
madas, mayoritariamente, que no tienen acceso por de las asociaciones por y reflejo en las relaciones
por personas con estu- desconocimiento, falta de reivindicar y defender intergeneracionales. Por
dios, no necesariamente información o por vivir sus derechos fomenta este motivo, es necesa-
universitarios, pero sí en pueblos alejados de la que cada vez tengan más rio que las asociaciones
con una cierta formación. capital. Teniendo en cuen- oportunidades y ‘visibili- unan sus fuerzas y sigan
Desafortunadamente, en ta estos perfiles, hay una dad’ en la sociedad. Los desarrollando su papel
España todavía hay un 8% gran parte de la sociedad mayores son sabiduría, para fomentar y propiciar
de la población que es a la que el movimiento enseñanza y experiencia; el “mayor activo” y no el
analfabeta y, en algunos asociativo no llega”. este conjunto de virtu- “anciano pasivo”.
10 Más información