Page 50 - ses300
P. 50

| INFORME

          La  gran  importancia  que  tiene  el   les  y  el  envejecimiento  que  reduce   otra manera, a tenor de las desigua-
          cuidado como valor económico se   las capacidades productivas.      les carreras laborales que se reflejan
          ha resaltado en numerosos estudios.                                 en las cuantías de las pensiones, mí-
          Sólo  el  cuidado  de  nietos  supone   La diferente trayectoria sociolabo-  nimos que permiten de esta manera
          un monto del 0,8% del PIB según   ral de las mujeres mayores respecto   “acomodar” las incompletas trayec-
          los  cálculos  realizados  por  las  in-  de los hombres repercute y persiste   torias de cotización de las mujeres.
          vestigadoras  Dizy,  Ruiz  Cañete  y   en  las  condiciones  económicas  al
          Fernández Moreno . Pero además,   hacerse mayores. A finales del año   No cabe duda, que el peso de las
                           1
          el cuidado tiene elementos esencia-  pasado, el 74% de las personas be-  pensiones en la estructura económi-
          les  basados  en  la  confianza  y  las   neficiarias de pensiones contributi-  ca tiene un importante apoyo en la
          emociones,  sobre  todo  cuando  el   vas de la Seguridad Social eran ma-  solidaridad intergeneracional, pero
          cuidado se proporciona a personas   yores de 65 años, situándose la edad   hay que destacar que las personas
          vulnerables, donde la tarea de cui-  media de las personas pensionistas,   mayores contribuyen positivamente
          dar va más allá de las importantes   en  73  años  para  las  mujeres  y  69   con los retornos al sistema y sobre
          funciones técnicas.               años para los hombres. El número   todo con sus aportaciones a la eco-
                                            de pensiones contributivas en vigor   nomía relacional en el que las muje-
          Este  cuidado  proporcionado  con   alcanzó la cifra de 8.739.732 pensio-  res mayores son actoras principales
          afectos es el valor añadido que las   nes, de ellas, las pensiones de jubi-  a través de la donación de su trabajo
          mujeres  mayores  dan  al  cuidado   lación alcanzaban los 5.193.107; las   en labores de apoyo al grupo fami-
          diario,  valor  afectivo  donde  las   de viudedad, 2.300.877. El 97% de   liar y a la sociedad.
          cuantificaciones  monetaristas  no   las pensiones de viudedad las per-
          tienen cabida. El deseo que mani-  ciben mujeres mayores de 65 años,   La puesta en práctica de la Ley de
          festamos  de  por  quién  queremos   desequilibrio  existente  entre  los   Promoción  de  la  Autonomía  Per-
          ser cuidados en caso de necesidad,   pensionistas de esta modalidad que   sonal y Atención a las Personas en
          puede ser un buen indicador de la   ejemplifica la mayor longevidad de   Situación de Dependencia ha refor-
          importancia  que  tienen  los  cuida-  las mujeres. (Seguridad Social. Esta-  zado el sistema de protección de ser-
          dos proporcionados en el hogar. La   dísticas. Diciembre 2010).     vicios  sociales  que  complementan
          respuesta  de  la  sociedad  española                               las prestaciones económicas, que es-
          es  clara:  ante  la  eventualidad  de   Un dato que aún esclarece más el   tablecen un suelo de seguridad para
          necesitar  cuidados,  un  66.8%  pre-  diferencial establecido en las carre-  las personas mayores. En febrero de
          fieren los cuidados otorgados por la   ras laborales de las mujeres mayo-  2011, un 67% de los beneficiarios de
          familia (cónyuge e hijos/hijas). Las   res  actuales,  son  las  pensiones  de   este sistema de protección son muje-
          mujeres  mayores  expresan  la  mis-  jubilación no contributivas, que en   res y un 33% hombres (IMSERSO.
          ma inclinación. (CIS. Estudio 2801,   Diciembre de 2010 alcanzaban un   SISAD 2011). La edad y el género
          mayo 2009).                       total  de  34.841  (17,57%)  hombres   determinan que haya un 23% más
                                            y 163.435 (82,43%) mujeres. El per-  de mujeres mayores de 80 años que
          El perfil de la mujer mayor españo-  fil del pensionista de PNC de jubi-  de  hombres  beneficiarias  del  siste-
          la muestra la importancia que tiene   lación,  es  predominantemente  el   ma, reflejo de dos factores mencio-
          dentro del grupo familiar siendo un   de mujer española casada con una   nados, la esperanza de vida y la in-
          elemento  fundamental  para  la  co-  edad comprendida entre los 70 y 79   cidencia mayor sobre las mujeres de
          hesión  del  grupo,  como  enlace  de   años, y conviviendo en una unidad   las afecciones incapacitantes.
          diferentes generaciones y como pro-  familiar  formada  por  dos  y/o  tres
          ductora de bienestar.             miembros.                         Aun así, el servicio social más utili-
                                                                              zado por las personas mayores son
          Perceptoras mayoritarias          Es conocido que la principal fuen-  los hogares y clubes que tienen una
          de pensiones no contributivas     te de renta de las personas mayores   oferta de actividades variada que se
                                            procede de las pensiones y el dife-  va  acomodando  a  sus  demandas.
          Uno de los logros de los estados de   rente punto de partida perjudica a   El número de usuarios de este ser-
          bienestar es el aseguramiento de in-  las mujeres mayores en sus niveles   vicio social asciende a 3.237.301 de
          gresos que mantengan la dignidad   de renta. El establecimiento del de-  los que un 55% son mujeres (IM-
          de la vida ante los infortunios vita-  recho de garantía de mínimos cuan-  SERSO. OPM. 2010).
                                            do una pensión no alcanza la canti-
                                            dad mínima establecida tiene mayor   El  desarrollo  de  la  totalidad  de  la
          1   Dizy, D., Fernández, M. y Ruiz, O.
          (2008). Economía y personas mayores.   incidencia entre las mujeres que en   Ley  de  Promoción  de  la  Autono-
          Madrid: IMSERSO.                  los varones, como no podría ser de   mía Personal y Atención a las Per-

          50  Más información




     046-051 informe SESENTA Y MAS.indd   50                                                              14/04/11   17:01
   45   46   47   48   49   50   51   52   53   54   55