Page 47 -
P. 47
Informe ¿ES ÉTICAMENTE BUENO VIVIR Y MORIR EN SOLEDAD?

cunstancia de estar solo, o estado de esa presencia sea de auténtico encuen- posibles deterioros físicos o mentales,
tristeza y melancolía provocado por la tro humano, o yendo más lejos, reclama enfermabilidad, aislamiento, decrepi-
ausencia de una persona o cosa, y aún el sentirse acompañado y lleno por algo tud, etc., muchos ancianos se hacen la
yendo más lejos, Unamuno decía que que sea o represente un horizonte de siguiente pregunta: ¿somos realmente
había una soledad más intensa que la sentido (alguna persona querida o que útiles?, ¿servimos para algo?, ¿tiene
provocada por la ausencia de personas o precisa nuestra ayuda, ideas y senti- razón nuestra existencia?, ¿para quién
cosas, y esta era la soledad absoluta, la mientos positivos sobre nuestra vida, somos realmente ya importantes?... Al
completa, la verdadera soledad consis- motivos reales de felicidad, creencias no desempeñar una función social
tente en no estar ni aún consigo mismo. religiosas felicitantes o consoladoras, específica ni estar activos laboral o
etc.) o por la misma soledad como can- familiarmente, su sentimiento de inuti-
Por eso, sentirse sólo, es la sensación taba el poeta Cernuda: “cómo llenarte lidad y de confusión en cuanto a su
que más preocupa y padecen nuestros soledad sino contigo misma”. papel social, con frecuencia los lleva a
mayores, porque no sólo supone la sole- la depresión y a replegarse sobre sí mis-
dad física, sino también el apartamien- En la vejez se dan ambas soledades mos. A esta marginación social suele
to personal de los demás (familia, ami- (solitariedad y aislamiento): la primera sumársele la automarginación de la
gos, sociedad, etc.). La primera suele como señal de abandono y desamparo propia persona anciana.
llamarse “aislamiento”, mientras que la de los demás, y la segunda, como indi-
segunda, que tiene una connotación de cador de vacío y ausencia de nada que Por otro lado, la mayoría de las per-
sentimiento o conciencia de auténtica llene nuestra intimidad o vacío existen- sonas que envejecen descubren que su
soledad, se la llama “solitariedad”. cial. En todo caso, tanto cuando la sole- tiempo libre (viajes, bailes, clubes, jue-
Otros distinguen entre soledad física dad en su sentido más positivo sea bus- gos, reuniones, etc.) no consigue satis-
(persona que esta sola), soledad habita- cada y deseada, como cuando en su facer plenamente sus necesidades per-
cional (persona que vive sola) y soledad sentido negativo sea impuesta y forza- sonales. Muchos de estos entreteni-
moral (persona que se siente sola). da, habrá de ser canalizada y afrontada mientos y diversiones, no terminan de
para que pueda vivirse sanamente, des- llenar ese vacío que provoca el estar
Dentro de las distintas situaciones de de sentimientos de no-amargura, no- socialmente desocupado. Contra esto es
la soledad en la vejez, también conviene desesperanza, no-tristeza, no-pesadum- difícil proponer medidas realmente efi-
precisar, para clarificar el grado de bre, no-angustia,... y sí de aceptación, caces, algunas de ellas desde la moder-
maleficencia o no beneficencia de cada esperanza, calma, serenidad y paz inte- na psicología, pero puede ser todo un
una de ellas, que una cosa es la soledad rior. Desde esta comprensión y actua- reto en una sociedad como la actual.
y otra bien distinta el aislamiento desde ción bipolar, según el tipo de soledad
el punto de vista ético. En la soledad que se tenga, podemos decir que la De hecho, en una sociedad como la
uno puede estar sólo o acompañado, soledad es menos soledad cuando se presente donde la meta fundamental
pues lo que importa es el sentimiento de vive en compañía, siquiera cuando esta es la producción de bienes y servicios,
sentirse solo, sin embargo, en el aisla- compañía sea de la propia soledad. el trabajo aparece como el medio por
miento se está irremisiblemente solo, excelencia para ganar el respeto de
pues se siente uno abandonado. LA SOLEDAD COMO PROBLEMA ÉTICO los demás y fomentar la autoestima.
Retirarse del trabajo (jubilarse) es cul-
El aislamiento es una situación don- Una vez que se llega a esa etapa turalmente sinónimo de no hacer
de faltan, en la mayor parte de las oca- denominada “tercera o cuarta edad” nada y por lo tanto, significa no-ser-
siones, presencias humanas cercanas cambia la imagen y el sentimiento nadie-socialmente. De ahí que la jubi-
(es un hecho social). En la solitariedad, social de la vejez y comienza la sensa- lación signifique una pérdida de la
no es preciso que haya carencias físicas ción, para muchos de los mayores, de identidad social y que se tienda a per-
o ambientales de otros seres, sino que haber perdido muchas de las cosas que cibir a los ancianos como agentes
se da la vivencia de encontrarse sin se han ido acumulando a lo largo de la pasivos que sólo reciben y no aportan
nadie más que uno mismo, indepen- vida: trabajo, nivel económico, amigos, nada. Triste lema el de “vivir para tra-
dientemente de que haya alguien más o unión familiar, pareja, vínculos socia- bajar” porque no todo en la vida
menos próximo o cercano a uno (es un les, salud, habilidades funcionales,... humana debe reducirse a producir tra-
hecho personal). La primera modalidad Ante esta percepción de privaciones y bajando. Quizá este defecto del mun-
tiene una fácil solución: acompaña- mermas, unidas con los indicios de do actual debe corregirse con este
miento y presencia. La segunda, otro lema que bien podría convertirse
requiere dar un salto más y exige que

48 Sesenta y más
   42   43   44   45   46   47   48   49   50   51   52