Page 48 -
P. 48
Informe ÉTICA, RECURSOS Y TRABAJO SOCIAL
tivas se considera un problema sani- Las relaciones en el trabajo social
tario grave, y con amplia repercusión
en los servicios sociales. Se ha con- Individualización: Se basa en el La confidencialidad es la conser-
firmado que las personas mayores derecho de las personas a ser indivi- vación de la información secreta,
son los consumidores más impor- duos y a ser tratados no sólo como referente al usuario, que se conoce
tantes de los servicios sociales y sani- “un” ser humano, sino como “ese” durante las relaciones profesionales.
tarios. ser humano, con todas sus caracte- Se basa en un derecho fundamental
rísticas personales. del usuario y es una obligación ética
El peso creciente de este colectivo del trabajador social.
como fuerza social suele tener diver- La expresión intencionada de
sas, y a veces contrapuestas, consi- sentimientos, consiste en el recono- En estos siete principios de
deraciones en relación al manteni- cimiento de la necesidad del usua- actuación de F.P.Biesteek que guían
miento de los actuales sistemas de rio de expresar los suyos con liber- las relaciones en el trabajo social,
financiación de los recursos sociales tad, y especialmente los de signo no se tiene en cuenta la dimensión
y en relación a la solidaridad interge- negativo. institucional. Los derechos de los
neracional entre los económicamente usuarios no son absolutos y pueden
activos, los pensionistas y otros gru- La participación emocional contro- ser limitados por una obligación
pos etarios. Los cambios que se lada, consiste en la sensibilidad del mayor hacia los mismos, por los
necesitan requieren gran dosis de trabajador social hacia los sentimien- derechos de otros individuos, del
voluntad por parte de todos. tos del usuario, la comprensión de su propio trabajador social, de la insti-
significado y su respuesta intencional tución o de la comunidad.
La sociedad política y la sociedad y apropiada a esos sentimientos.
civil deben unirse para emprender Todo acto moral debe ser analiza-
esta transformación social. La socie- La aceptación es el principio de do desde los principios hasta sus
dad debe ser corresponsable del bie- actuación según el cual el trabaja- consecuencias. Como en otras pro-
nestar colectivo. Para ello la activi- dor social percibe al usuario y le tra- fesiones con fines sociales, en el
dad política debe ceder parte de su ta tal como es realmente, con inclu- trabajo social cualquier decisión
papel directivo a la sociedad, pro- sión de sus facultades y debi- implica un planteamiento ético que
moviendo el desarrollo de asociacio- lidades, de sus sentimientos deberá tener en cuenta la naturaleza
nes y actividades sociales de volun- positivos y negativos, manteniendo y el propósito de la actuación.
tariado. en todo momento la dignidad innata Durante todo este proceso deben
del usuario y su valor como persona. participar los usuarios, como autén-
La justicia social tiene que com- ticos protagonistas de las decisiones
plementarse con actitudes solidarias. La actitud exenta de juicios se a tomar.
Las instituciones deben ser justas y basa en la convicción de que su tra-
los individuos solidarios. La justicia bajo excluye la determinación de Los trabajadores sociales suelen
no puede resolver todas las desigual- culpabilidad, inocencia o grado de desarrollar su tarea en el marco de
dades, y menos si no cuenta con el responsabilidad del usuario en el instituciones de bienestar social. Al
respaldo de la solidaridad pública. origen de sus problemas y necesida- formar parte de dichas estructuras,
des. Esta actitud debe ser trasmiti- tienen unas obligaciones y dere-
El contraste entre los pronósticos da al usuario. chos. Es una exigencia deontológica
de progreso y aumento de población saber equilibrar la responsabilidad
de personas mayores con mejor cali- La autodeterminación del usuario hacia el usuario y hacia la institu-
dad de vida y el aumento con la edad consiste en el reconocimiento del ción en la que se trabaja. Es en esta
de las discapacidades, el aislamiento derecho y la necesidad de éste de relación con la institución y el usua-
y la depresión, precisan un esfuerzo elegir por sí mismo y adoptar sus rio donde con frecuencia surgen
solidario colectivo inaplazable que propias decisiones. conflictos éticos.
facilite un proceso saludable del
envejecimiento como un valor signifi-
48 Sesenta y más
tivas se considera un problema sani- Las relaciones en el trabajo social
tario grave, y con amplia repercusión
en los servicios sociales. Se ha con- Individualización: Se basa en el La confidencialidad es la conser-
firmado que las personas mayores derecho de las personas a ser indivi- vación de la información secreta,
son los consumidores más impor- duos y a ser tratados no sólo como referente al usuario, que se conoce
tantes de los servicios sociales y sani- “un” ser humano, sino como “ese” durante las relaciones profesionales.
tarios. ser humano, con todas sus caracte- Se basa en un derecho fundamental
rísticas personales. del usuario y es una obligación ética
El peso creciente de este colectivo del trabajador social.
como fuerza social suele tener diver- La expresión intencionada de
sas, y a veces contrapuestas, consi- sentimientos, consiste en el recono- En estos siete principios de
deraciones en relación al manteni- cimiento de la necesidad del usua- actuación de F.P.Biesteek que guían
miento de los actuales sistemas de rio de expresar los suyos con liber- las relaciones en el trabajo social,
financiación de los recursos sociales tad, y especialmente los de signo no se tiene en cuenta la dimensión
y en relación a la solidaridad interge- negativo. institucional. Los derechos de los
neracional entre los económicamente usuarios no son absolutos y pueden
activos, los pensionistas y otros gru- La participación emocional contro- ser limitados por una obligación
pos etarios. Los cambios que se lada, consiste en la sensibilidad del mayor hacia los mismos, por los
necesitan requieren gran dosis de trabajador social hacia los sentimien- derechos de otros individuos, del
voluntad por parte de todos. tos del usuario, la comprensión de su propio trabajador social, de la insti-
significado y su respuesta intencional tución o de la comunidad.
La sociedad política y la sociedad y apropiada a esos sentimientos.
civil deben unirse para emprender Todo acto moral debe ser analiza-
esta transformación social. La socie- La aceptación es el principio de do desde los principios hasta sus
dad debe ser corresponsable del bie- actuación según el cual el trabaja- consecuencias. Como en otras pro-
nestar colectivo. Para ello la activi- dor social percibe al usuario y le tra- fesiones con fines sociales, en el
dad política debe ceder parte de su ta tal como es realmente, con inclu- trabajo social cualquier decisión
papel directivo a la sociedad, pro- sión de sus facultades y debi- implica un planteamiento ético que
moviendo el desarrollo de asociacio- lidades, de sus sentimientos deberá tener en cuenta la naturaleza
nes y actividades sociales de volun- positivos y negativos, manteniendo y el propósito de la actuación.
tariado. en todo momento la dignidad innata Durante todo este proceso deben
del usuario y su valor como persona. participar los usuarios, como autén-
La justicia social tiene que com- ticos protagonistas de las decisiones
plementarse con actitudes solidarias. La actitud exenta de juicios se a tomar.
Las instituciones deben ser justas y basa en la convicción de que su tra-
los individuos solidarios. La justicia bajo excluye la determinación de Los trabajadores sociales suelen
no puede resolver todas las desigual- culpabilidad, inocencia o grado de desarrollar su tarea en el marco de
dades, y menos si no cuenta con el responsabilidad del usuario en el instituciones de bienestar social. Al
respaldo de la solidaridad pública. origen de sus problemas y necesida- formar parte de dichas estructuras,
des. Esta actitud debe ser trasmiti- tienen unas obligaciones y dere-
El contraste entre los pronósticos da al usuario. chos. Es una exigencia deontológica
de progreso y aumento de población saber equilibrar la responsabilidad
de personas mayores con mejor cali- La autodeterminación del usuario hacia el usuario y hacia la institu-
dad de vida y el aumento con la edad consiste en el reconocimiento del ción en la que se trabaja. Es en esta
de las discapacidades, el aislamiento derecho y la necesidad de éste de relación con la institución y el usua-
y la depresión, precisan un esfuerzo elegir por sí mismo y adoptar sus rio donde con frecuencia surgen
solidario colectivo inaplazable que propias decisiones. conflictos éticos.
facilite un proceso saludable del
envejecimiento como un valor signifi-
48 Sesenta y más