Page 47 -
P. 47
El trabajo social, desde la consideración
ética e institucional debe garantizar la
cobertura mínima que exige la justicia
distributiva.
La generalización del estado de sus problemas específicos de salud, circunstancias es la mayor expectati-
bienestar en las sociedades modernas vivienda, cultura y ocio”. va de vida. Las investigaciones bio-
ha sido uno de los factores más médicas y la tecnología sanitaria han
importantes del proceso político de Pero la realidad es que el Estado contribuido, y continuarán haciéndo-
los últimos tiempos, como garante de no puede atender todas las necesida- lo, al desarrollo de procedimientos de
los derechos sociales. En España el des de todos los ciudadanos. Las diagnóstico y tratamiento cada vez
marco constitucional (1978) y espe- necesidades humanas no cesan de más efectivos. Parece que es posible
cialmente el artículo 50 de la Carta crecer y los Estados no pueden no sólo que un mayor número de ciu-
Magna es la referencia del desarrollo hacerlas frente de forma satisfactoria. dadanos experimente una mayor lon-
de las políticas de atención a las per- Al mismo tiempo las administracio- gevidad, sino también que la calidad
sonas mayores: “Los poderes públi- nes y sus burocracias contribuyen a de vida de las personas mayores
cos garantizarán mediante pensiones la ineficiencia de sus servicios. El mejore. Asimismo, este grupo de
adecuadas y periódicamente actuali- resultado es la formación de grupos edad se está conformando como
zadas la suficiencia económica a los de exclusión, con necesidades no usuarios o consumidores de servicios
ciudadanos durante la tercera edad. cubiertas. y sus demandas solventes pueden
Asimismo, y con independencia de suponer la consolidación de merca-
las obligaciones familiares, promove- Para hacer frente a esta situación dos ya existentes y el desarrollo de
rán su bienestar mediante un sistema no son suficientes las propuestas rela- otros nuevos.
de Servicios Sociales que atenderán tivas al estado, a las formas de estado
o a las reformas legales. Desde la Por otro lado, las personas mayores
perspectiva ética es necesaria tam- participan cada vez más activamente
bién la participación activa de la ciu- en la definición y priorización de sus
dadanía. La participación política no necesidades. Es significativo el creci-
es solamente un derecho, sino un miento intenso del asociacionismo y
deber; el deber de controlar la gestión el voluntariado entre ellos, y el
y distribución de los recursos socia- aumento de sus acciones reivindicati-
les. La democracia nos permite a vas y la defensa organizada de sus
todos participar en los asuntos públi- intereses. Cada vez tienen más nivel
cos y esta participación es compatible cultural y son conscientes de la fuer-
con nuestro concepto de la libertad. za que poseen como grupo social.
UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA Se dice que las personas mayores
tienen menos esperanza individual
La participación política es un pero más esperanza social. Son más
derecho pero también un deber en un importantes socialmente que en otras
estado democrático. épocas, principalmente por el
aumento demográfico significativo y
La felicidad individual no es posi- por tener mejores condiciones psico-
ble sin tener en cuenta a los demás. físicas.
El estado debe adaptarse a las cir- No obstante, el afianzamiento de
cunstancias actuales y una de esas las enfermedades crónicas degenera-
Sesenta y más 47
ética e institucional debe garantizar la
cobertura mínima que exige la justicia
distributiva.
La generalización del estado de sus problemas específicos de salud, circunstancias es la mayor expectati-
bienestar en las sociedades modernas vivienda, cultura y ocio”. va de vida. Las investigaciones bio-
ha sido uno de los factores más médicas y la tecnología sanitaria han
importantes del proceso político de Pero la realidad es que el Estado contribuido, y continuarán haciéndo-
los últimos tiempos, como garante de no puede atender todas las necesida- lo, al desarrollo de procedimientos de
los derechos sociales. En España el des de todos los ciudadanos. Las diagnóstico y tratamiento cada vez
marco constitucional (1978) y espe- necesidades humanas no cesan de más efectivos. Parece que es posible
cialmente el artículo 50 de la Carta crecer y los Estados no pueden no sólo que un mayor número de ciu-
Magna es la referencia del desarrollo hacerlas frente de forma satisfactoria. dadanos experimente una mayor lon-
de las políticas de atención a las per- Al mismo tiempo las administracio- gevidad, sino también que la calidad
sonas mayores: “Los poderes públi- nes y sus burocracias contribuyen a de vida de las personas mayores
cos garantizarán mediante pensiones la ineficiencia de sus servicios. El mejore. Asimismo, este grupo de
adecuadas y periódicamente actuali- resultado es la formación de grupos edad se está conformando como
zadas la suficiencia económica a los de exclusión, con necesidades no usuarios o consumidores de servicios
ciudadanos durante la tercera edad. cubiertas. y sus demandas solventes pueden
Asimismo, y con independencia de suponer la consolidación de merca-
las obligaciones familiares, promove- Para hacer frente a esta situación dos ya existentes y el desarrollo de
rán su bienestar mediante un sistema no son suficientes las propuestas rela- otros nuevos.
de Servicios Sociales que atenderán tivas al estado, a las formas de estado
o a las reformas legales. Desde la Por otro lado, las personas mayores
perspectiva ética es necesaria tam- participan cada vez más activamente
bién la participación activa de la ciu- en la definición y priorización de sus
dadanía. La participación política no necesidades. Es significativo el creci-
es solamente un derecho, sino un miento intenso del asociacionismo y
deber; el deber de controlar la gestión el voluntariado entre ellos, y el
y distribución de los recursos socia- aumento de sus acciones reivindicati-
les. La democracia nos permite a vas y la defensa organizada de sus
todos participar en los asuntos públi- intereses. Cada vez tienen más nivel
cos y esta participación es compatible cultural y son conscientes de la fuer-
con nuestro concepto de la libertad. za que poseen como grupo social.
UNA MEJOR CALIDAD DE VIDA Se dice que las personas mayores
tienen menos esperanza individual
La participación política es un pero más esperanza social. Son más
derecho pero también un deber en un importantes socialmente que en otras
estado democrático. épocas, principalmente por el
aumento demográfico significativo y
La felicidad individual no es posi- por tener mejores condiciones psico-
ble sin tener en cuenta a los demás. físicas.
El estado debe adaptarse a las cir- No obstante, el afianzamiento de
cunstancias actuales y una de esas las enfermedades crónicas degenera-
Sesenta y más 47