Page 22 - rap18
P. 22
A F ONDO
“Contar con una titulación universitaria universidades continúan traba-
jando en dar a conocer la labor
multiplica por más de dos la tasa de empleo de los Servicios de Atención a
estudiantes con discapacidad
de los estudiantes con discapacidad” entre la comunidad universita-
ria y en impulsar el desarrollo
conjunto de acciones con otros
agentes de la propia universidad.
No obstante, un 52% de los uni-
versitarios con discapacidad que
no han acudido a los Servicios
de Atención a la Discapacidad
manifiestan que desconocen su
existencia y además, el 59% de
estudiantes con discapacidad
afirma que el profesorado no ha
sido informado de cuáles son
sus necesidades.
• Accesibilidad universal y dise-
ño para todos: Para garantizar
la accesibilidad en sentido am-
plio de las personas con disca-
pacidad en la universidad, se
sigue apostando en la mejora
del acceso y la disponibilidad de
que continúan teniendo dificul- discapacidad: Se mantiene una medios técnicos y digitales, con-
tades para concretar la cifra de evolución decreciente de alum- siderando el concepto de “dise-
estudiantes con discapacidad nos con discapacidad conforme ño para todos”. En este sentido,
atendidos, así como para deter- se avanza en la formación acadé- se observan menos avances en
minar el tipo de discapacidad que mica superior. En concreto, en el aspectos como el transporte
presentan y la rama de estudios curso 2013/2014 los estudian- propio adaptado o el desarrollo
a la que pertenecen, bien por- tes con discapacidad de grado, de actividades de ocio y deporte
que los alumnos con discapaci- primer y segundo ciclo suponen inclusivo, entre otros.
dad no lo comunican (un 60% de un 1,3%, los de estudios de pos-
universitarios con discapacidad grado y máster un 1,2% y los de • Incorporación de la discapacidad
participantes afirman no haber estudios de doctorado un 0,6%. en las actividades y proyectos de
recurrido a los Servicios de Aten- investigación, desarrollo e inno-
ción) o bien porque no existe una • Perspectiva de género en el vación (I+D+i): Para contribuir al
clasificación comúnmente acep- sistema universitario español: avance en los ámbitos relaciona-
tada acerca de las tipologías de Sigue existiendo una menor re- dos con la discapacidad (accesibi-
discapacidades existentes. presentación de las mujeres con lidad, nuevas tecnologías o adap-
discapacidad en la universidad, taciones, entre otros), el 69% de
• Acciones orientadas a la inclu- tanto a nivel de formación aca- universidades han incorporado la
sión del PDI con discapacidad en démica como en términos pro- discapacidad en las acciones de
la universidad: Las universida- fesionales. La presencia de mu- I+D+i realizadas.
des han comenzado a incorporar jeres con discapacidad entre los
medidas de apoyo dirigidas al estudiantes de grado, primer y • Participación de las personas
PDI con discapacidad y a mejorar segundo ciclo y los de posgrado con discapacidad en los órganos
la inclusión de este colectivo. Un y máster, así como entre el PDI de representación y gobernanza
31% han informado que llevan a con discapacidad es menor que de la universidad: La presencia
cabo acciones positivas en este la de hombres. de personas con discapacidad en
ámbito. los órganos de representación y
• Difusión de acciones y buenas gobernanza de las universidades
• Continuidad en la formación uni- prácticas en la atención a estu- no es significativa (se observa en
versitaria de los estudiantes con diantes con discapacidad: Las un 12% de los casos).
22 A UT ONOMÍA PERSONAL · 1 8