Page 40 -
P. 40
AFONDO

La atención Mínimo Básico de Datos (CMBD) otras entidades en la celebración de
sociosanitaria sociosanitarios. sesiones/jornadas sobre las mejores
en España experiencias y prácticas en coordina-
En general, sin embargo, lo que ción sociosanitaria en nuestro país.
de suficientes experiencias y talento hay en nuestro país son todavía
en nuestros SNS y SAAD como para experiencias muy locales y parti- El Observatorio tiene además
liderar un cambio de paradigma. culares, con poca visibilidad, en una vocación eminentemente inves-
ocasiones proyectos financiados con
El documento concluía que el fondos europeos ad hoc y, por tanto,
mayor número de experiencias se sin tener garantizada su continui-
concentraban en el abordaje del dad y perdurabilidad.
trastorno mental grave o enferme-
dad mental, y que existían numero- La falta de visibilidad y difusión
sos planes y programas aunque muy no permite dejar traslucir lo que
pocas veces se traducían en cambios de nuevo y transformador aportan
estructurales organizativos o en la a la atención integrada a personas
creación de estructuras mixtas com- con enfermedades crónicas y depen-
partidas en el espacio intermedio dencia, ni nos permite aprender de
entre ambos sectores. estas iniciativas para replicarlas en
otros contextos y organizaciones.
Existen iniciativas interesantes
al nivel micro o de servicios, que Observatorio de Modelos
incluyen guías clínicas y protocolos Integrados en Salud
asistenciales acordados conjunta-
mente, equipos de evaluación de El Observatorio de Modelos Inte-
casos y figuras responsables de la grados en Salud (OMIS) ha nacido
gestión de casos, circuitos de aten- precisamente para dar visibilidad y
ción, etc. difusión a todas las iniciativas que
se van promoviendo en nuestro
En el nivel de gestión, hay inten- país. Como parte de la Fundación
tos de creación de áreas integradas NewHealth, el OMIS es un obser-
sociosanitarias y diversas estructuras vatorio técnico que busca identifi-
de coordinación al nivel medio, car las experiencias de coordinación
como consejos o comisiones de de los sectores social y sanitario,
coordinación. Al nivel de la rectoría analizar los elementos innovadores,
del sistema, hay actualmente expe- transformadores y las posibilidades
riencias de desarrollo de cartera de de replicación en otros contextos y
servicios comunes, sistemas de estra- organizaciones, así como fomentar
tificación de pacientes, intentos tec- el aprendizaje colectivo y las siner-
nológicos para el acceso a la historia gias entre ambos sectores.
clínica y social de profesionales de
ambos sistemas, e incluso tímidos La iniciativa ha sido promovida
ensayos de creación de un Conjunto por la Fundación NewHealth con la
colaboración de Accenture y la Fun-
dación Caser. El Observatorio tam-
bién tiene previsto colaborar con

NOTAS 3. Nuño R, Sauto R y Toro N (2012): Integrated care initiatives in
the Spanish Health System. International Journal of Integrated
1. Caso inspirado en Medina Asensio J (2008): Una perspectiva Care, vol. 12, pp. 1-7.
desde la realidad clínica: adaptación a las necesidades de
los pacientes por medio de mejoras en la coordinación entre 4. Chitnis X y otros (2014): Use of health and social care bypeople
atención primaria y especializada, en Bengoa R y Nuño Solinís R with cancer. Londres: The Nuffield Trust. http://www.nuffieldtrust.
(eds.): Curar y cuidar. Innovación en la gestión de enfermedades org.uk/sites/files/nuffield/140602_social_care_for_cancer_survi-
crónicas: una guía práctica para avanzar. Barcelona: Elsevier- vors_full_report.pdf.
Masson, p. 151.
5. Herrera E, Alvarez-Rosete A, Librada S (en prensa): Coordinación
2. Bengoa R (2008): Curar y cuidar, en Bengoa R y Nuño Solinís R sociosanitaria: cambios necesarios en el sistema, para una
(eds.): Curar y cuidar. Innovación en la gestión de enfermedades adecuada atención integrada. UAB-Fundación Pilares.
crónicas: una guía práctica para avanzar. Barcelona: Elsevier-
Masson, p. 17. 6. Véanse las propuestas de Herrera E. (2013): Evolucionando hacia
un Modelo Socio-sanitario para la Salud, en Fundación Economía
A40 perusotnoanl omía y Salud: Evolucionando hacia un modelo sociosanitario de salud.
Iniciativas para avanzar en el recorrido, pp. 26-49.
   35   36   37   38   39   40   41   42   43   44   45