Page 17 -
P. 17
El experto de la Universidad de
Alcalá de Henares, Vicente Marbán,
explicó que los sistemas de protección
pública obedecen a la necesidad de
dar una respuesta a situaciones que
desbordan el ámbito individual y fa-
miliar, o forma de socializar las nece-
sidades.
Modelos de atención
Los factores desencadenantes a
los que aludió Marbán se centran en
el envejecimiento de la población, el
crecimiento de la población de más de
80 años y el crecimiento de las causas
sobrevenidas que pueden causar de-
pendencia, como son los accidentes o
las enfermedades.
Además se encuentran factores
como la incorporación de las mujeres
al mercado laboral con una menor
posibilidad de cuidado familiar, el
menor tamaño de las familias o el des-
bordamiento de atención sanitaria.
Los modelos europeos citados
fueron el nórdico, el liberal, el corpo-
rativo y el mediterráneo. En cuanto al
nórdico, se destacó su fundamento en
una red de servicios sociales muy po-
tente, su carácter de derecho universal,
su financiación a través de impuestos
Un elemento que focali- Tener hábitos de y el copago, las prestaciones mediante
zó el desarrollo del cur- vida saludables servicios sociales y ayudas técnicas, o
so fue el desarrollo de su gestión por parte de los municipios.
la Ley de Dependencia puede evitar
durante los siete años la situación de El modelo corporativo, propio
de su funcionamiento de Francia o Alemania, tiene como
y los desafíos y demandas que deben dependencia características su carácter de derecho
abordar las Administraciones públi- social universal con un nivel contri-
cas para implantar un modelo integral racterísticas de un modelo integral de butivo y otro no contributivo. Así,
de cuidados. cuidados, el aspecto sociosanitario, la el nivel contributivo se financia me-
La estructura del encuentro permi- contribución de los agentes sociales al diante cotizaciones mientras que el
tió disponer de una amplia perspecti- sistema, la cuestión de la financiación no contributivo se costea a través de
va de la situación actual, de manera de la actuación de las políticas públi- los impuestos. Existen prestaciones
que se profundizó en el marco euro- cas, o la perspectiva de género en la de servicios, monetarias con un tope,
peo de prestación de cuidados, las ca- atención a las personas que precisan y de ayudas técnicas que se gestionan
cuidados de larga duración. desde la Seguridad Social, las regiones
y los municipios.
La protección de las personas
mayores dependientes en la Unión Propio del Reino Unido e Irlanda
Europea fue el tema de la primera po- es el modelo liberal, que es universal
nencia. El objetivo era contextualizar en la atención sanitaria mientras que
el sistema de atención a las situaciones en servicios sociales la protección es
de dependencia español respecto a los de carácter asistencial. La financiación
sistemas de protección europeos. es mediante impuestos y copago, y la
gestión de cheques de servicios y pres-
tación económica es a través de los
municipios.
A utonpeorsmoníaal 17
Alcalá de Henares, Vicente Marbán,
explicó que los sistemas de protección
pública obedecen a la necesidad de
dar una respuesta a situaciones que
desbordan el ámbito individual y fa-
miliar, o forma de socializar las nece-
sidades.
Modelos de atención
Los factores desencadenantes a
los que aludió Marbán se centran en
el envejecimiento de la población, el
crecimiento de la población de más de
80 años y el crecimiento de las causas
sobrevenidas que pueden causar de-
pendencia, como son los accidentes o
las enfermedades.
Además se encuentran factores
como la incorporación de las mujeres
al mercado laboral con una menor
posibilidad de cuidado familiar, el
menor tamaño de las familias o el des-
bordamiento de atención sanitaria.
Los modelos europeos citados
fueron el nórdico, el liberal, el corpo-
rativo y el mediterráneo. En cuanto al
nórdico, se destacó su fundamento en
una red de servicios sociales muy po-
tente, su carácter de derecho universal,
su financiación a través de impuestos
Un elemento que focali- Tener hábitos de y el copago, las prestaciones mediante
zó el desarrollo del cur- vida saludables servicios sociales y ayudas técnicas, o
so fue el desarrollo de su gestión por parte de los municipios.
la Ley de Dependencia puede evitar
durante los siete años la situación de El modelo corporativo, propio
de su funcionamiento de Francia o Alemania, tiene como
y los desafíos y demandas que deben dependencia características su carácter de derecho
abordar las Administraciones públi- social universal con un nivel contri-
cas para implantar un modelo integral racterísticas de un modelo integral de butivo y otro no contributivo. Así,
de cuidados. cuidados, el aspecto sociosanitario, la el nivel contributivo se financia me-
La estructura del encuentro permi- contribución de los agentes sociales al diante cotizaciones mientras que el
tió disponer de una amplia perspecti- sistema, la cuestión de la financiación no contributivo se costea a través de
va de la situación actual, de manera de la actuación de las políticas públi- los impuestos. Existen prestaciones
que se profundizó en el marco euro- cas, o la perspectiva de género en la de servicios, monetarias con un tope,
peo de prestación de cuidados, las ca- atención a las personas que precisan y de ayudas técnicas que se gestionan
cuidados de larga duración. desde la Seguridad Social, las regiones
y los municipios.
La protección de las personas
mayores dependientes en la Unión Propio del Reino Unido e Irlanda
Europea fue el tema de la primera po- es el modelo liberal, que es universal
nencia. El objetivo era contextualizar en la atención sanitaria mientras que
el sistema de atención a las situaciones en servicios sociales la protección es
de dependencia español respecto a los de carácter asistencial. La financiación
sistemas de protección europeos. es mediante impuestos y copago, y la
gestión de cheques de servicios y pres-
tación económica es a través de los
municipios.
A utonpeorsmoníaal 17