Page 85 -
P. 85
a ccounmpdliesccaopnacloidsad
as

Todas estas redes, independientemente de su uso, LinkedIn es una forma creciente de buscar y encon-
tienen algo en común: son, en definitiva, medios de trar trabajo permitiendo, además, a las organizaciones
comunicación social. En este sentido, el estudio realiza- del sector de la discapacidad desarrollar y promocionar
do por Technosite analiza también el factor sociológico. las actividades.

A partir de una muestra que permite obtener con- Los usuarios quieren acceder a contenidos a medida,
clusiones válidas, se crearon seis grupos de discusión, ampliar y seleccionar fuentes de información, buscar nuevas
de los que cuatro se correspondían con los distintos formas de mantenerse al día. Por ejemplo, Twitter envía
perfiles de diversidad funcional: visual, auditiva, motriz titulares con mensajes muy cortos y los medios de comuni-
y cognitiva. Otros dos grupos estaban formados por cación se están adaptando a este nuevo formato. También,
jóvenes y personas mayores con diversidad funcional. es una manera de obtener información en tiempo real. En
este sentido, no existen diferencias entre personas con o sin
El informe concluye que el acercamiento a las redes diversidad funcional.
sociales se realiza, por un lado, por el asesoramiento “boca a
boca” de terceros, que además les introducen en las dificul- El estudio resalta, además, la importancia de los dispo-
tades de accesibilidad que se van a encontrar y, por otro, per- sitivos, destacando el uso de los móviles, pero la elección
sonas autodidactas que acceden “cacharreando”, por error y depende del tipo de diversidad funcional, las posibili-
no error. Este camino es el más habitual para usuarios que dades económicas, la postura tecnológica o la edad. Se
ya tienen un conocimiento previo de Internet. usa en casa, durante eventos, en desplazamientos, y se
considera el uso de las redes sociales como tiempo de ocio.
Eje de participación
Por último, en cuanto a los perfiles, las personas
También existe un eje de participación, en el que mayores usan el ordenador. Los tablets, aunque parez-
hay personas que quieren socializarse pero no están can más idóneos, todavía no están introducidos en este
dispuestas a compartir la información buscando privaci- segmento. Las personas con diversidad visual prefieren
dad, y otras personas que se conectan y publican todo. el dispositivo móvil, por su portabilidad y el interfaz
sencillo, aunque tengan algunos problemas de accesi-
Las personas con diversidad funcional se conectan a bilidad. Los usuarios con diversidad auditiva no tienen
las redes sociales para establecer lazos familiares, de amis- ninguna preferencia por un dispositivo en concreto. Los
tad. También para “cotillear”, ver lo que hacen nuestros más jóvenes prefieren el móvil, aunque el nivel adquisi-
contactos; las utilizan como espacios de ocio, para la tivo condiciona el que lo utilicen o no.
búsqueda de antiguos compañeros, nuevas formas de
promoción personal, sobre todo fuera de España.

A utonpeorsmoníaal 85
   80   81   82   83   84   85   86   87   88   89   90