Page 83 -
P. 83
Suspenso en accesibilidad de las distintas redes sociales. Es más, según un estudio
sobre accesibilidad, disponible en el portal Discapnet,
Sin embargo, es una batalla que aún queda por ganar. realizado por Technosite, empresa del grupo Once, las
En un taller de expertos, organizado recientemente por redes suspenden en accesibilidad.
la Fundación Telefónica, los usuarios con discapacidad
que asistieron se quejaron de que se está repitiendo la En dicho estudio, para identificar las barreras, se
misma situación de exclusión que hace tiempo se vivía ha investigado el estado de la técnica, es decir, las
respecto a las barreras arquitectónicas, privándoles de plataformas que existen, la normativa aplicable o qué
las oportunidades que ofrecen las redes sociales como funcionalidades ofrecen. Basándose en esta definición,
herramienta colaborativa que fomenta el intercambio se hizo una selección de las plataformas más extendidas:
de conocimiento, que es la esencia de las redes. FaceBook, Tuenti, MySpace, Xing, LinkedIn, Twitter,
Flickr, Windows Live Space, haciendo un análisis técni-
La falta de acceso a las plataformas obliga a los inter- co de la accesibilidad, la valoración del uso y, por otra
nautas a usar aplicaciones clientes y no las páginas web parte, la experiencia de accesibilidad del usuario.
slcorsipdtisfe”rneontaecscseesrivbilceisos Para determinar las barreras de accesibilidad, se ha
tenido en cuenta la severidad y la frecuencia, ya que no
es lo mismo que una imagen no tenga el texto alterna-
tivo a que un captcha, que también es una imagen, no
disponga de un sistema opcional para que las personas
con discapacidad puedan registrarse con un formulario.
Para puntuar, se utilizó una escala de estrellas simi-
lar a la que se utiliza en la clasificación de los hoteles,
de forma que 0 estrellas indica “nada accesible” y 5
“totalmente accesible”, pero 1, 2 o 3 estrellas tampoco
garantizan que un persona con discapacidad no vaya a
tener problemas.
De los resultados se observa que LinkedIn es la
más accesible, teniendo una diferencia de una estrella
entre lo que dicen los expertos en su análisis técnico y
lo que dicen los usuarios, siendo estos más favorables
en su valoración de la accesibilidad. En definitiva, los
resultados no son nada positivos, siendo la media para
la evaluación técnica de una estrella y dos para la de los
usuarios. Tuenti y MySpace obtienen 0 estrellas.
En el caso, por ejemplo, de la red social Twitter, hay
grandes dificultades en la accesibilidad para personas
ciegas debido a que presentan un lenguaje abreviado
y basado en la confluencia visual de números y letras.
Las “malas prácticas” tienen que ver con el uso de
scripts no accesibles que pueden provocar graves dificul-
tades de acceso a los diferentes servicios. En ocasiones,
suponen la aparición de mensajes en pantalla que pasan
desapercibidos para el usuario, saltos de página o com-
portamientos inesperados.
Accesibilidad: parte del diseño
Basándose en estos resultados tan negativos, el
Observatorio de Accesibilidad TIC de Discapnet, que
viene realizando, desde el año 2004, estudios sectoriales
sobre la accesibilidad en portales web, ha elaborado una
serie de recomendaciones. Entre ellas, señala la necesi-
dad de desarrollar una codificación correcta, capaz de
ser interpretada de forma adecuada por los dispositivos
de navegación de los usuarios con discapacidad.
También, realizar un desarrollo accesible de los for-
mularios, aplicando alternativas de texto a las imágenes.
A utonpeorsmoníaal 83
sobre accesibilidad, disponible en el portal Discapnet,
Sin embargo, es una batalla que aún queda por ganar. realizado por Technosite, empresa del grupo Once, las
En un taller de expertos, organizado recientemente por redes suspenden en accesibilidad.
la Fundación Telefónica, los usuarios con discapacidad
que asistieron se quejaron de que se está repitiendo la En dicho estudio, para identificar las barreras, se
misma situación de exclusión que hace tiempo se vivía ha investigado el estado de la técnica, es decir, las
respecto a las barreras arquitectónicas, privándoles de plataformas que existen, la normativa aplicable o qué
las oportunidades que ofrecen las redes sociales como funcionalidades ofrecen. Basándose en esta definición,
herramienta colaborativa que fomenta el intercambio se hizo una selección de las plataformas más extendidas:
de conocimiento, que es la esencia de las redes. FaceBook, Tuenti, MySpace, Xing, LinkedIn, Twitter,
Flickr, Windows Live Space, haciendo un análisis técni-
La falta de acceso a las plataformas obliga a los inter- co de la accesibilidad, la valoración del uso y, por otra
nautas a usar aplicaciones clientes y no las páginas web parte, la experiencia de accesibilidad del usuario.
slcorsipdtisfe”rneontaecscseesrivbilceisos Para determinar las barreras de accesibilidad, se ha
tenido en cuenta la severidad y la frecuencia, ya que no
es lo mismo que una imagen no tenga el texto alterna-
tivo a que un captcha, que también es una imagen, no
disponga de un sistema opcional para que las personas
con discapacidad puedan registrarse con un formulario.
Para puntuar, se utilizó una escala de estrellas simi-
lar a la que se utiliza en la clasificación de los hoteles,
de forma que 0 estrellas indica “nada accesible” y 5
“totalmente accesible”, pero 1, 2 o 3 estrellas tampoco
garantizan que un persona con discapacidad no vaya a
tener problemas.
De los resultados se observa que LinkedIn es la
más accesible, teniendo una diferencia de una estrella
entre lo que dicen los expertos en su análisis técnico y
lo que dicen los usuarios, siendo estos más favorables
en su valoración de la accesibilidad. En definitiva, los
resultados no son nada positivos, siendo la media para
la evaluación técnica de una estrella y dos para la de los
usuarios. Tuenti y MySpace obtienen 0 estrellas.
En el caso, por ejemplo, de la red social Twitter, hay
grandes dificultades en la accesibilidad para personas
ciegas debido a que presentan un lenguaje abreviado
y basado en la confluencia visual de números y letras.
Las “malas prácticas” tienen que ver con el uso de
scripts no accesibles que pueden provocar graves dificul-
tades de acceso a los diferentes servicios. En ocasiones,
suponen la aparición de mensajes en pantalla que pasan
desapercibidos para el usuario, saltos de página o com-
portamientos inesperados.
Accesibilidad: parte del diseño
Basándose en estos resultados tan negativos, el
Observatorio de Accesibilidad TIC de Discapnet, que
viene realizando, desde el año 2004, estudios sectoriales
sobre la accesibilidad en portales web, ha elaborado una
serie de recomendaciones. Entre ellas, señala la necesi-
dad de desarrollar una codificación correcta, capaz de
ser interpretada de forma adecuada por los dispositivos
de navegación de los usuarios con discapacidad.
También, realizar un desarrollo accesible de los for-
mularios, aplicando alternativas de texto a las imágenes.
A utonpeorsmoníaal 83