Page 52 -
P. 52
A FONDO
La pareja con el fin de resaltar aún más ambos se convierte en patológica al prolon-
ese maldito aspectos, diré que no sólo sirven de garse más allá de esta etapa. Resulta
embrollo apoyo sino que son los que crean el asfixiante y anquilosante aunque se
espacio intersubjetivo. apoye en el deseo de establecer una
No obstante, la puesta en palabras relación “fusional”.
tiene la función de que al menos un En las representaciones “fantas-
resto de lo expresado pueda ser rati- máticas” no cabe pensar que el otro La denominada pareja abier-
ficado por el Otro, para poder saber no disfruta sino sólo en que no ta, sería la opuesta a la anterior y
que el objeto pensado corresponde quiere dar placer. La explicación se caracteriza por la aceptación de
en parte al objeto real. Las largas con- de la violencia entre los cónyuges, relaciones amplias con familiares,
versaciones mantenidas con él en su tan habitual en estos momentos, se amigos y compañeros de profesión.
ausencia son más idealizantes del otro puede encontrar en las regresiones Ambos participan libremente o bien
y de uno mismo, fomentan a su vez el que efectúan al proceso primario. uno de ellos, si el otro no lo desea o
desconocimiento mutuo con el aspec- no resulta conveniente su presencia
to ilusorio de estas fantasías y es nece- Cuando en el reencuentro con se retira, pero sin que ninguno de
sario el discurso real para abandonar el objeto real no se aprecia ninguna ellos se considere excluido.
las representaciones “fantasmáticas” de las peculiaridades existentes en el
hacia las que el sujeto tiende a irse. objeto pensado, pueden ocurrir dos La psicopatología se manifestará
cosas. Se descatectiza totalmente al cuando dichas libertades excedan lo
Existe a la vez un Yo amante y un objeto pensado o se catectiza al Yo. aceptado por ambos como aconte-
Yo amado, con líbido objetal y líbido En este segundo caso se produce una ce en la colusión celos-infidelidad.
narcisista siempre inseparables desde exaltación narcisista al atribuirse el Como resumen se podría afirmar
la infancia. Se ejemplifica esto con la sujeto una gran capacidad para tole- que es necesario el mantenimiento
frase escuchada a un paciente, que rar las frustraciones sufridas. de una correcta separación de la vida
dijo a su esposa que lo que más valo- interior y exterior de la pareja.
raba de ella era lo bien que hablaba La consideración por parte de
siempre de él. ambos de que han de desempeñar al • Aceptación de aspectos pro-
mismo tiempo el ser objeto deseante gresivos y regresivos en ambos.
El Yo demanda amor, placer y y objeto de deseo, aunque en prin-
sobre todo reconocimiento, pero es cipio parezca algo que se supone En las relaciones de pareja tratan
imprescindible la respuesta del Otro sabido, en muchas parejas que he tra- de gratificarse necesidades o deseos
para que el vínculo pueda sostener- tado resulta de difícil comprensión. pertenecientes a épocas muy pre-
se. Incluso con las zonas eróticas La explicación es la herida narcisista coces de la vida. Pueden alcanzar-
acontece lo mismo, pues pueden que supone tener que asumir que se cuando los deseos, regresivos o
ser “descatectizadas” ante la falta de para satisfacer su propio deseo es progresivos, son aceptados por el
respuesta del compañero, resultando inevitable tener en cuenta el deseo otro. Necesidades de apoyo, ternu-
necesario que comuniquen sus sen- del Otro. Para obviar esto se estable- ra, mimo o dedicación, pueden ser
saciones placenteras al otro así como cen en ocasiones roles fijos. solicitadas y atendidas, cosa que no
que formulen preguntas, al menos Relaciones de pareja sucede en ninguna otra modalidad
en los momentos preliminares, para de relación.
que el deseo surja y se mantenga. Para que una pareja pueda con-
siderarse normal, deben tenerse en El estímulo hacia el crecimiento
En definitiva el vínculo se apoya cuenta los tres aspectos siguientes: y consiguiente progreso del cónyuge
en una relación de simetría y reci- se aprecia con las frustraciones o los
procidad, entre lo que uno espera y • Deslinde o establecimiento sacrificios, por ejemplo si uno de
lo que está dispuesto a dar, aunque de límites. ellos debe apartarse del hogar duran-
te un tiempo prolongado por ser
La pareja ha de mantener espa-
cios y tiempos propios acordados
previamente por sus dos participan-
tes, pudiendo separarse con natura-
lidad de hijos, familias respectivas o
amistades.
Existen dos modalidades de pare-
ja. La llamada pareja cerrada, propia
y adecuada para el enamoramiento,
BIBLIOGRAFIA
BERESTEIN,I. KALINA, E. LIENDO, E.C. PAVLOVSKY, DICKS, H.V. (1970)
E. SZPILKA, J. TERUEL, G. (1970) Psicoterapia de pare- Tensiones matrimo-
ja y grupo familiar con orientación psicoanalítica. Editorial niales. Hormé. Buenos
Galerna. Buenos Aires. Aires.
COROMINAS, R. Y SANZ, M. J. (1995) El minusválido físico KERNBERG, O. (1995) Relaciones amorosas: normalidad y
y su entorno: reflexiones psicoanalíticas. Paidós. Barcelona. patología. Paidós. Buenos Aires.
COROMINAS, R. (2002) Pareja en Conflicto. Editorial TERUEL, G. T. (1974) Diagnóstico y tratamiento de pare-
Promolibro. jas en conflicto. Psicopatología del proceso matrimonial.
COROMINAS, R. Y SANZ, M. J. (1995) El minusválido físico
y su entorno: reflexiones psicoanalíticas. Paidós. Barcelona. Paidós. Buenos Aires.
WILLI, J. (1978) La pareja humana: Relación y conflicto. Morata.
A52 utonpeorsmoníaal
La pareja con el fin de resaltar aún más ambos se convierte en patológica al prolon-
ese maldito aspectos, diré que no sólo sirven de garse más allá de esta etapa. Resulta
embrollo apoyo sino que son los que crean el asfixiante y anquilosante aunque se
espacio intersubjetivo. apoye en el deseo de establecer una
No obstante, la puesta en palabras relación “fusional”.
tiene la función de que al menos un En las representaciones “fantas-
resto de lo expresado pueda ser rati- máticas” no cabe pensar que el otro La denominada pareja abier-
ficado por el Otro, para poder saber no disfruta sino sólo en que no ta, sería la opuesta a la anterior y
que el objeto pensado corresponde quiere dar placer. La explicación se caracteriza por la aceptación de
en parte al objeto real. Las largas con- de la violencia entre los cónyuges, relaciones amplias con familiares,
versaciones mantenidas con él en su tan habitual en estos momentos, se amigos y compañeros de profesión.
ausencia son más idealizantes del otro puede encontrar en las regresiones Ambos participan libremente o bien
y de uno mismo, fomentan a su vez el que efectúan al proceso primario. uno de ellos, si el otro no lo desea o
desconocimiento mutuo con el aspec- no resulta conveniente su presencia
to ilusorio de estas fantasías y es nece- Cuando en el reencuentro con se retira, pero sin que ninguno de
sario el discurso real para abandonar el objeto real no se aprecia ninguna ellos se considere excluido.
las representaciones “fantasmáticas” de las peculiaridades existentes en el
hacia las que el sujeto tiende a irse. objeto pensado, pueden ocurrir dos La psicopatología se manifestará
cosas. Se descatectiza totalmente al cuando dichas libertades excedan lo
Existe a la vez un Yo amante y un objeto pensado o se catectiza al Yo. aceptado por ambos como aconte-
Yo amado, con líbido objetal y líbido En este segundo caso se produce una ce en la colusión celos-infidelidad.
narcisista siempre inseparables desde exaltación narcisista al atribuirse el Como resumen se podría afirmar
la infancia. Se ejemplifica esto con la sujeto una gran capacidad para tole- que es necesario el mantenimiento
frase escuchada a un paciente, que rar las frustraciones sufridas. de una correcta separación de la vida
dijo a su esposa que lo que más valo- interior y exterior de la pareja.
raba de ella era lo bien que hablaba La consideración por parte de
siempre de él. ambos de que han de desempeñar al • Aceptación de aspectos pro-
mismo tiempo el ser objeto deseante gresivos y regresivos en ambos.
El Yo demanda amor, placer y y objeto de deseo, aunque en prin-
sobre todo reconocimiento, pero es cipio parezca algo que se supone En las relaciones de pareja tratan
imprescindible la respuesta del Otro sabido, en muchas parejas que he tra- de gratificarse necesidades o deseos
para que el vínculo pueda sostener- tado resulta de difícil comprensión. pertenecientes a épocas muy pre-
se. Incluso con las zonas eróticas La explicación es la herida narcisista coces de la vida. Pueden alcanzar-
acontece lo mismo, pues pueden que supone tener que asumir que se cuando los deseos, regresivos o
ser “descatectizadas” ante la falta de para satisfacer su propio deseo es progresivos, son aceptados por el
respuesta del compañero, resultando inevitable tener en cuenta el deseo otro. Necesidades de apoyo, ternu-
necesario que comuniquen sus sen- del Otro. Para obviar esto se estable- ra, mimo o dedicación, pueden ser
saciones placenteras al otro así como cen en ocasiones roles fijos. solicitadas y atendidas, cosa que no
que formulen preguntas, al menos Relaciones de pareja sucede en ninguna otra modalidad
en los momentos preliminares, para de relación.
que el deseo surja y se mantenga. Para que una pareja pueda con-
siderarse normal, deben tenerse en El estímulo hacia el crecimiento
En definitiva el vínculo se apoya cuenta los tres aspectos siguientes: y consiguiente progreso del cónyuge
en una relación de simetría y reci- se aprecia con las frustraciones o los
procidad, entre lo que uno espera y • Deslinde o establecimiento sacrificios, por ejemplo si uno de
lo que está dispuesto a dar, aunque de límites. ellos debe apartarse del hogar duran-
te un tiempo prolongado por ser
La pareja ha de mantener espa-
cios y tiempos propios acordados
previamente por sus dos participan-
tes, pudiendo separarse con natura-
lidad de hijos, familias respectivas o
amistades.
Existen dos modalidades de pare-
ja. La llamada pareja cerrada, propia
y adecuada para el enamoramiento,
BIBLIOGRAFIA
BERESTEIN,I. KALINA, E. LIENDO, E.C. PAVLOVSKY, DICKS, H.V. (1970)
E. SZPILKA, J. TERUEL, G. (1970) Psicoterapia de pare- Tensiones matrimo-
ja y grupo familiar con orientación psicoanalítica. Editorial niales. Hormé. Buenos
Galerna. Buenos Aires. Aires.
COROMINAS, R. Y SANZ, M. J. (1995) El minusválido físico KERNBERG, O. (1995) Relaciones amorosas: normalidad y
y su entorno: reflexiones psicoanalíticas. Paidós. Barcelona. patología. Paidós. Buenos Aires.
COROMINAS, R. (2002) Pareja en Conflicto. Editorial TERUEL, G. T. (1974) Diagnóstico y tratamiento de pare-
Promolibro. jas en conflicto. Psicopatología del proceso matrimonial.
COROMINAS, R. Y SANZ, M. J. (1995) El minusválido físico
y su entorno: reflexiones psicoanalíticas. Paidós. Barcelona. Paidós. Buenos Aires.
WILLI, J. (1978) La pareja humana: Relación y conflicto. Morata.
A52 utonpeorsmoníaal