Page 46 -
P. 46
AFONDO
Salud mental dad auditiva que padecen trastornos sociales relacionados con la genera-
y personas sordas mentales y/o conductuales y que o ción y mantenimiento de trastornos
bien por sus dificultades de comuni- psíquicos y/o conductuales en las
adaptada a las características de este cación, o bien por usar una lengua personas sordas así como otros gra-
colectivo. diferente (LSE), no acceden a los dos de discapacidad auditiva.
Servicios de Salud Mental de su área,
En nuestro país, la Unidad de o se considera que allí no pueden ser Para ello la cartera de servicios de
Salud Mental para Personas Sordas atendidas adecuadamente. la USMS incluye:
(USMS) se pone en marcha en enero • Evaluación y diagnóstico.
de 2002 en el Hospital General Para facilitar la accesibilidad, la • Valoración psicosocial.
Universitario Gregorio Marañón USMS dispone de espacios propios, • Tratamiento psicofarmacológico.
(Instituto Provincial de Psiquiatría) de con señalización y elementos visua- • Psicoterapia individual.
la Comunidad de Madrid (HGUGM), les que facilitan la identificación, • Derivación, coordinación y segui-
formando parte de la cartera de servi- localización y comunicación con los
cios del Área 1 de salud. profesionales que la integran. miento a los recursos asistencia-
les adecuados a las necesidades
No obstante, por su carácter pio- Siguiendo las recomendaciones de del paciente.
nero en ésta materia dentro de la sani- la European Society for Mental Health • Orientación sobre recursos
dad pública, nace como parte de las & Deafness (Sleeboom, 1991) se han (sociosanitarios, educativos, labo-
Unidades de Referencia Institucional, dispuesto despachos más amplios y rales, asociativos).
por lo que atiende a personas sordas luminosos y en la medida de lo posi- • Información y apoyo a familiares
de todas las áreas de salud de la ble libres de ruidos que permitan • Seguimiento y coordinación con
Comunidad de Madrid, así como de una fácil interacción visual entre los las instituciones implicadas (sani-
otras Comunidades Autónomas que participantes en las entrevistas. tarias, sociales, educativas, aso-
carezcan de estos servicios específicos. ciativas de Personas Sordas, etc.)
Se trata en definitiva de conseguir
En la actualidad la USMS es la un entorno agradable, bien señaliza-
única unidad de este tipo en España do y accesible para las personas con
y debe destacarse que es la única que discapacidad auditiva. Las entrevistas
cumple adecuadamente con la ley se realizan en la lengua de elección
27/2007, por la que se reconocen del paciente, sin necesidad de intér-
las lenguas de signos españolas y se prete, lo que facilita una interacción
regulan los medios de apoyo a la directa paciente–terapeuta.
comunicación oral de las personas
sordas, con discapacidad auditiva y Para alcanzar una valoración fia-
sordociegas. ble de cada paciente es fundamental
comprender claramente la forma y el
Ésta unidad está integrada por significado normal y anormal de su
tres profesionales: psiquiatra, psicó- lenguaje. Por ello, los profesionales
loga y trabajadora social, y se dirige al han de poseer además de los cono-
conjunto de personas con discapaci- cimientos propios de su especiali-
dad, fluidez en lengua de signos y
conocimiento sobre la sordera desde
las perspectivas audiológica, social,
cultural, y legal (Pollard, 1996).
Cartera de servicios
El objetivo es valorar e intervenir
de forma ambulatoria sobre aque-
llos aspectos médicos, psicológicos y
BIBLIOGRAFIA deaf people: The emergence of a discipline. American
Psychologist, 51 (4), 389-396.
AROCA, E. (2003) Libro Blanco de la Lengua de Signos POLLARD, R. Q. (1999) 100 years in psychology and dea-
en el sistema educativo. CNSE Ed. fness: A centennial retrospective. Journal of the American
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2001) Deafness and Rehabilitation Association, Vol 26 (3). Win
Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y 1992-1993, 32-46.
Estados de dependencia. (EDAD 2008). SLEEBOOM, I. (1991) Parents d’enfant handicapé.
KITSON, N.; HINDLEY, P. (2000) Mental Health and Toulouse. Ed. Érès.
Deafness. Whurr 2000. KORFF-SAUSSE, S. ET AL. (1997) Mental health services
MUÑOZ, J.; GARCÍA, A. (2003) Salud mental y sordera. for the deaf. Namur conference proceedings. ESMHD. Ed.
“FIAPAS”. Madrid, (66) Ene-Feb. 1999, p. 21-25.
POLLARD, R. Q. (1996) Professional psychology and
A46 utonpeorsmoníaal
Salud mental dad auditiva que padecen trastornos sociales relacionados con la genera-
y personas sordas mentales y/o conductuales y que o ción y mantenimiento de trastornos
bien por sus dificultades de comuni- psíquicos y/o conductuales en las
adaptada a las características de este cación, o bien por usar una lengua personas sordas así como otros gra-
colectivo. diferente (LSE), no acceden a los dos de discapacidad auditiva.
Servicios de Salud Mental de su área,
En nuestro país, la Unidad de o se considera que allí no pueden ser Para ello la cartera de servicios de
Salud Mental para Personas Sordas atendidas adecuadamente. la USMS incluye:
(USMS) se pone en marcha en enero • Evaluación y diagnóstico.
de 2002 en el Hospital General Para facilitar la accesibilidad, la • Valoración psicosocial.
Universitario Gregorio Marañón USMS dispone de espacios propios, • Tratamiento psicofarmacológico.
(Instituto Provincial de Psiquiatría) de con señalización y elementos visua- • Psicoterapia individual.
la Comunidad de Madrid (HGUGM), les que facilitan la identificación, • Derivación, coordinación y segui-
formando parte de la cartera de servi- localización y comunicación con los
cios del Área 1 de salud. profesionales que la integran. miento a los recursos asistencia-
les adecuados a las necesidades
No obstante, por su carácter pio- Siguiendo las recomendaciones de del paciente.
nero en ésta materia dentro de la sani- la European Society for Mental Health • Orientación sobre recursos
dad pública, nace como parte de las & Deafness (Sleeboom, 1991) se han (sociosanitarios, educativos, labo-
Unidades de Referencia Institucional, dispuesto despachos más amplios y rales, asociativos).
por lo que atiende a personas sordas luminosos y en la medida de lo posi- • Información y apoyo a familiares
de todas las áreas de salud de la ble libres de ruidos que permitan • Seguimiento y coordinación con
Comunidad de Madrid, así como de una fácil interacción visual entre los las instituciones implicadas (sani-
otras Comunidades Autónomas que participantes en las entrevistas. tarias, sociales, educativas, aso-
carezcan de estos servicios específicos. ciativas de Personas Sordas, etc.)
Se trata en definitiva de conseguir
En la actualidad la USMS es la un entorno agradable, bien señaliza-
única unidad de este tipo en España do y accesible para las personas con
y debe destacarse que es la única que discapacidad auditiva. Las entrevistas
cumple adecuadamente con la ley se realizan en la lengua de elección
27/2007, por la que se reconocen del paciente, sin necesidad de intér-
las lenguas de signos españolas y se prete, lo que facilita una interacción
regulan los medios de apoyo a la directa paciente–terapeuta.
comunicación oral de las personas
sordas, con discapacidad auditiva y Para alcanzar una valoración fia-
sordociegas. ble de cada paciente es fundamental
comprender claramente la forma y el
Ésta unidad está integrada por significado normal y anormal de su
tres profesionales: psiquiatra, psicó- lenguaje. Por ello, los profesionales
loga y trabajadora social, y se dirige al han de poseer además de los cono-
conjunto de personas con discapaci- cimientos propios de su especiali-
dad, fluidez en lengua de signos y
conocimiento sobre la sordera desde
las perspectivas audiológica, social,
cultural, y legal (Pollard, 1996).
Cartera de servicios
El objetivo es valorar e intervenir
de forma ambulatoria sobre aque-
llos aspectos médicos, psicológicos y
BIBLIOGRAFIA deaf people: The emergence of a discipline. American
Psychologist, 51 (4), 389-396.
AROCA, E. (2003) Libro Blanco de la Lengua de Signos POLLARD, R. Q. (1999) 100 years in psychology and dea-
en el sistema educativo. CNSE Ed. fness: A centennial retrospective. Journal of the American
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. (2001) Deafness and Rehabilitation Association, Vol 26 (3). Win
Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y 1992-1993, 32-46.
Estados de dependencia. (EDAD 2008). SLEEBOOM, I. (1991) Parents d’enfant handicapé.
KITSON, N.; HINDLEY, P. (2000) Mental Health and Toulouse. Ed. Érès.
Deafness. Whurr 2000. KORFF-SAUSSE, S. ET AL. (1997) Mental health services
MUÑOZ, J.; GARCÍA, A. (2003) Salud mental y sordera. for the deaf. Namur conference proceedings. ESMHD. Ed.
“FIAPAS”. Madrid, (66) Ene-Feb. 1999, p. 21-25.
POLLARD, R. Q. (1996) Professional psychology and
A46 utonpeorsmoníaal