Page 71 - minesp04_2004
P. 71
MINUSVALEXTRAMARZO 26/3/04 13:08 Página 71
• El mantenimiento de enfermos o La persona encuestada debía a continua- CONCLUSIONES
discapacitados en sus casas, en lugar ción elegir que vivienda supuestamente
de internarlos en centros especiali- compraría si hubiera de elegir entre dos Entre otros aspectos del estudio des-
zados. con similares características de situación, tacaremos la gran homogeneidad en las
altura, superficie o calidades, pero dife- respuestas obtenidas (la aceptación de
• La reducción de las ayudas públicas renciadas por su grado de accesibilidad y las viviendas accesibles apenas depende
para adaptación de viviendas de dis- su precio (la vivienda accesible resultaba de la situación económica de los hoga-
capacitados. un cierto porcentaje más cara que la res, del sexo, las condiciones físicas o la
vivienda con barreras). De las respuestas edad) y el elevado porcentaje de hogares
• El ahorro en realojos de personas a este mercado hipotético se dedujo la (82 %) que reconoció que en su vivienda
discapacitadas. valoración de los hogares por la incorpo- existía alguna barrera.
ración de mayor accesibilidad en las
• La reducción de la asistencia social y viviendas. El resultado principal es que un El estudio justifica que la construc-
sanitaria a domicilio. hogar medio de ambas ciudades estaría ción accesible no tiene porque ser más
dispuesto a pagar un 12,5 % más por su cara y demuestra que aún siéndolo
Hasta ahora no se había realizado una nueva vivienda a cambio de la supresión resulta socialmente rentable y puede
estimación directa de los beneficios per- de todo tipo de barreras arquitectónicas. generar beneficios netos para aquellos
cibidos por los usuarios de espacios promotores que sepan hacer efectiva la
accesibles. El trabajo del IUEE e IMSERSO Esta es la valoración media de todo gran demanda potencial existente. El
la ha hecho posible a través del llamado tipo de hogares, no sólo de los que tie- 70% de los hogares encuestados reco-
Método de Valoración Contingente nen discapacitados. Precisamente una de noce la accesibilidad como un elemento
(MVC), de amplia utilización en la valora- nuestras hipótesis de partida era que de calidad de la vivienda por el que val-
ción de activos medioambientales y otros todas las personas podían percibir su dría la pena pagar, si fuera preciso. No
bienes públicos. Este método, que utiliza propio interés en mejorar la accesibili- obstante, como ya se ha recalcado, la
información procedente de encuestas, ha dad. Otros trabajos sobre el tema al con- buena accesibilidad procede más de un
permitido calcular esos beneficios, no siderar sólo la utilidad que la accesibili- diseño consciente y minucioso en las
solo para los discapacitados, sino para dad reporta a los discapacitados, han entradas y espacios interiores de los
todas las personas que son beneficiarias tenido en cuenta sólo una parte del edificios que de una mayor superficie o
de una mejora de accesibilidad en las valor total de la accesibilidad. Lo cierto equipamientos.
viviendas (ancianos, embarazadas, niños, es que éste debe incluir también la mejo-
personas con carritos o bultos, etc.). Las ra de calidad de vida y de seguridad fren- Cambiar hábitos y mentalidades es un
encuestas se realizaron en 1.107 hogares te al envejecimiento o los accidentes o proceso lento que requiere políticas
de Madrid y Barcelona. En ellas la perso- enfermedades, que afectan a todo tipo públicas activas. La política de oferta,
na encuestada (cabeza de familia o cón- de personas. Estos valores sí han sido que está fundamentalmente dirigida a
yuge) era informada con cuidada neutra- recogidos por la encuesta, como elaborar legislación y controlar su cum-
lidad sobre las consecuencias de diversas demuestra que hayan sido la previsión y plimiento, es necesaria pero no suficien-
barreras arquitectónicas habituales. Se le la comodidad que reporta la accesibili- te. La información es también un factor
mostraban para ello 21 fotografías de dad los principales motivos manifestados clave para el aumento de oferta y
situaciones provocadas por las barreras a por los hogares para aceptar pagar más demanda de accesibilidad. Este trabajo
diversos tipos de personas y, en contras- por ella. demuestra que la información sobre los
te, otras 10 fotografías de viviendas en efectos de las barreras en todo tipo de
que esas situaciones se habían evitado personas, sea cual sea su estado físico,
gracias a un buen diseño y planificación. hace aflorar una demanda amplia de
accesibilidad. Se genera así un incentivo
“El estudio justifica que la construcción económico para el diseño sin barreras
accesible no tiene porque en las viviendas de nueva construcción y
en las rehabilitaciones.
ser más cara y demuestra que aún siéndolo
resulta socialmente rentable y puede generar Podemos concluir que la inversión en
promoción de accesibilidad es necesaria
beneficios netos para aquellos promotores y está económicamente justificada, pues
que sepan hacer efectiva la gran demanda es rentable privada y socialmente gracias
a que todo tipo de hogares puede reco-
potencial existente” nocer y valorar la mejora de bienestar
que provoca la eliminación de barreras.
MinusVal 71
• El mantenimiento de enfermos o La persona encuestada debía a continua- CONCLUSIONES
discapacitados en sus casas, en lugar ción elegir que vivienda supuestamente
de internarlos en centros especiali- compraría si hubiera de elegir entre dos Entre otros aspectos del estudio des-
zados. con similares características de situación, tacaremos la gran homogeneidad en las
altura, superficie o calidades, pero dife- respuestas obtenidas (la aceptación de
• La reducción de las ayudas públicas renciadas por su grado de accesibilidad y las viviendas accesibles apenas depende
para adaptación de viviendas de dis- su precio (la vivienda accesible resultaba de la situación económica de los hoga-
capacitados. un cierto porcentaje más cara que la res, del sexo, las condiciones físicas o la
vivienda con barreras). De las respuestas edad) y el elevado porcentaje de hogares
• El ahorro en realojos de personas a este mercado hipotético se dedujo la (82 %) que reconoció que en su vivienda
discapacitadas. valoración de los hogares por la incorpo- existía alguna barrera.
ración de mayor accesibilidad en las
• La reducción de la asistencia social y viviendas. El resultado principal es que un El estudio justifica que la construc-
sanitaria a domicilio. hogar medio de ambas ciudades estaría ción accesible no tiene porque ser más
dispuesto a pagar un 12,5 % más por su cara y demuestra que aún siéndolo
Hasta ahora no se había realizado una nueva vivienda a cambio de la supresión resulta socialmente rentable y puede
estimación directa de los beneficios per- de todo tipo de barreras arquitectónicas. generar beneficios netos para aquellos
cibidos por los usuarios de espacios promotores que sepan hacer efectiva la
accesibles. El trabajo del IUEE e IMSERSO Esta es la valoración media de todo gran demanda potencial existente. El
la ha hecho posible a través del llamado tipo de hogares, no sólo de los que tie- 70% de los hogares encuestados reco-
Método de Valoración Contingente nen discapacitados. Precisamente una de noce la accesibilidad como un elemento
(MVC), de amplia utilización en la valora- nuestras hipótesis de partida era que de calidad de la vivienda por el que val-
ción de activos medioambientales y otros todas las personas podían percibir su dría la pena pagar, si fuera preciso. No
bienes públicos. Este método, que utiliza propio interés en mejorar la accesibili- obstante, como ya se ha recalcado, la
información procedente de encuestas, ha dad. Otros trabajos sobre el tema al con- buena accesibilidad procede más de un
permitido calcular esos beneficios, no siderar sólo la utilidad que la accesibili- diseño consciente y minucioso en las
solo para los discapacitados, sino para dad reporta a los discapacitados, han entradas y espacios interiores de los
todas las personas que son beneficiarias tenido en cuenta sólo una parte del edificios que de una mayor superficie o
de una mejora de accesibilidad en las valor total de la accesibilidad. Lo cierto equipamientos.
viviendas (ancianos, embarazadas, niños, es que éste debe incluir también la mejo-
personas con carritos o bultos, etc.). Las ra de calidad de vida y de seguridad fren- Cambiar hábitos y mentalidades es un
encuestas se realizaron en 1.107 hogares te al envejecimiento o los accidentes o proceso lento que requiere políticas
de Madrid y Barcelona. En ellas la perso- enfermedades, que afectan a todo tipo públicas activas. La política de oferta,
na encuestada (cabeza de familia o cón- de personas. Estos valores sí han sido que está fundamentalmente dirigida a
yuge) era informada con cuidada neutra- recogidos por la encuesta, como elaborar legislación y controlar su cum-
lidad sobre las consecuencias de diversas demuestra que hayan sido la previsión y plimiento, es necesaria pero no suficien-
barreras arquitectónicas habituales. Se le la comodidad que reporta la accesibili- te. La información es también un factor
mostraban para ello 21 fotografías de dad los principales motivos manifestados clave para el aumento de oferta y
situaciones provocadas por las barreras a por los hogares para aceptar pagar más demanda de accesibilidad. Este trabajo
diversos tipos de personas y, en contras- por ella. demuestra que la información sobre los
te, otras 10 fotografías de viviendas en efectos de las barreras en todo tipo de
que esas situaciones se habían evitado personas, sea cual sea su estado físico,
gracias a un buen diseño y planificación. hace aflorar una demanda amplia de
accesibilidad. Se genera así un incentivo
“El estudio justifica que la construcción económico para el diseño sin barreras
accesible no tiene porque en las viviendas de nueva construcción y
en las rehabilitaciones.
ser más cara y demuestra que aún siéndolo
resulta socialmente rentable y puede generar Podemos concluir que la inversión en
promoción de accesibilidad es necesaria
beneficios netos para aquellos promotores y está económicamente justificada, pues
que sepan hacer efectiva la gran demanda es rentable privada y socialmente gracias
a que todo tipo de hogares puede reco-
potencial existente” nocer y valorar la mejora de bienestar
que provoca la eliminación de barreras.
MinusVal 71