Page 75 - minesp04_2004
P. 75
MINUSVALEXTRAMARZO 26/3/04 13:10 Página 75
Nada mas lejos de la realidad; de lo “Dadas las condiciones actuales
que estamos hablando es de incorporar del mercado y la segmentación
el concepto de Diseño para Todos de tal
forma que el uso de una vivienda unifa- de la demanda, constituida
miliar y de su entorno sea posible duran- fundamentalmente por familias jóvenes
te todos los cambios que se pueden pro-
ducir a lo largo de la vida de una perso- de reciente formación,
na independientemente de sus condicio- hace que no se tengan en cuenta
nes físicas, sensoriales o cognitivas. las consecuencias potenciales o futuras
de las barreras específicas que estas tipologías
La incorporación del Diseño para Todos presentan, a la hora de evaluar las cualidades
desde la concepción del proyecto, permite
que no aparezcan elementos constructivos de las viviendas adquiridas”
disonantes en el edificio, al contrario de lo
que ocurre cuando tenemos que hacer co de propuestas, que se podrían ofrecer ayudas técnicas: barandillas, sillas col-
accesible esa misma vivienda con posterio- al gusto del usuario y que contemplarían gadas, sujeciones o guías, con puer-
ridad a su terminación. Algo parecido a lo desde la vivienda adaptable, que conten- tas de apertura hasta el techo que
que ocurrió el siglo pasado con la incor- dría un conjunto limitado de elementos permita el paso de estas ultimas.
poración de los sistemas de evacuación accesibles, con capacidad de admitir • Mecanismos y herrajes de instala-
(escaleras contra incendios) que hubo que adaptaciones sin grandes costos ni obras ciones y carpinterías accesibles.
implantar en los edificios ya construidos y importantes hasta la vivienda plenamente
que hoy se han incorporado al proyecto accesible o vivienda universal. Todos estos elementos constituyen
desde el principio logrando que se con- un valor añadido para las viviendas, sin
viertan en elementos plenamente integra- En cualquier caso los elementos que interferir en su diseño ni representar
dos en el diseño general del edificio. consideramos imprescindibles en la con- una carga económica, de modo que su
cepción de una vivienda unifamiliar bajo incorporación es generalizable,
Por otro lado no es menos cierto el prisma de diseño para todos son: ampliando las posibilidades de uso y
que una vivienda unifamiliar concebida y evolución futura.
diseñada desde un principio como acce- • Existencia de una ruta accesible de
sible, no implica un costo mayor, por el llegada a la vivienda tanto desde el Por ultimo y aunque no es el objeto
contrario una mayor racionalización del aparcamiento privado como desde de esta reflexión no queremos dejar de
diseño para un uso accesible, facilitaría la vía publica. señalar que la tipología edificatoria de
enormemente modificaciones posterio- vivienda unifamiliar está contribuyendo a
res (¿quien no ha pensado en modificar • Umbral totalmente accesible: enra- la aparición en nuestro país de un mode-
su casa alguna vez?), para permitir adap- sado con la planta baja, con ausen- lo de ciudad dispersa, consumidora de
tarla a situaciones hoy inexistentes. cia de escalón, presencia de canale- territorio, necesitada de infraestructuras
ta de recogida de agua protegida, desorbitadas y despilfarradora de recur-
Podemos comparar la situación actual hoja de puerta de ancho superior a sos que resulta bastante mas insosteni-
de la accesibilidad en este tipo de vivien- 85 cm. y herrajes de colgar y segu- ble que el modelo de ciudad compacta a
das a la incomprensión existente no hace ridad accesibles. la que estamos habituados y que además
muchos años respecto a la arquitectura plantea crecientes problemas de movili-
bioclimática y la incorporación de siste- • Vestíbulos, pasillos y umbrales inte- dad y accesibilidad limitando su uso ple-
mas de ahorro energético en la edifica- riores totalmente accesibles. no a un colectivo de usuarios restringido
ción. Si bien aún queda camino por reco- (personas adultas con vehículo propio),
rrer, nadie cuestiona estos principios a la • Comunicación entre niveles accesi- que excluye a amplios sectores de la
hora de abordar el proyecto y la cons- bles o adaptables a elementos mecá- sociedad que por su edad, condición o
trucción de un edificio por lo que tene- nicos: ascensores o salva-escaleras. recursos se ven privados de su disfrute,
mos la esperanza de que en un tiempo no sin contar con la aparición de fenóme-
lejano, la accesibilidad goce de los mismos • Planta baja con salón, cocina y baño nos como la segregación espacial y la
niveles de comprensión y aceptación. totalmente accesible además de un marginación social.
dormitorio en el caso de que la
La concepción de la vivienda unifami- vivienda solo sea adaptable.
liar accesible (podríamos denominarla
vivienda universal) a la luz del diseño para • Paredes y techos entre dormitorio y
todos no tiene una única solución sino baño accesible capaces de soportar
que por el contrario permitiría un abani-
MinusVal 75
Nada mas lejos de la realidad; de lo “Dadas las condiciones actuales
que estamos hablando es de incorporar del mercado y la segmentación
el concepto de Diseño para Todos de tal
forma que el uso de una vivienda unifa- de la demanda, constituida
miliar y de su entorno sea posible duran- fundamentalmente por familias jóvenes
te todos los cambios que se pueden pro-
ducir a lo largo de la vida de una perso- de reciente formación,
na independientemente de sus condicio- hace que no se tengan en cuenta
nes físicas, sensoriales o cognitivas. las consecuencias potenciales o futuras
de las barreras específicas que estas tipologías
La incorporación del Diseño para Todos presentan, a la hora de evaluar las cualidades
desde la concepción del proyecto, permite
que no aparezcan elementos constructivos de las viviendas adquiridas”
disonantes en el edificio, al contrario de lo
que ocurre cuando tenemos que hacer co de propuestas, que se podrían ofrecer ayudas técnicas: barandillas, sillas col-
accesible esa misma vivienda con posterio- al gusto del usuario y que contemplarían gadas, sujeciones o guías, con puer-
ridad a su terminación. Algo parecido a lo desde la vivienda adaptable, que conten- tas de apertura hasta el techo que
que ocurrió el siglo pasado con la incor- dría un conjunto limitado de elementos permita el paso de estas ultimas.
poración de los sistemas de evacuación accesibles, con capacidad de admitir • Mecanismos y herrajes de instala-
(escaleras contra incendios) que hubo que adaptaciones sin grandes costos ni obras ciones y carpinterías accesibles.
implantar en los edificios ya construidos y importantes hasta la vivienda plenamente
que hoy se han incorporado al proyecto accesible o vivienda universal. Todos estos elementos constituyen
desde el principio logrando que se con- un valor añadido para las viviendas, sin
viertan en elementos plenamente integra- En cualquier caso los elementos que interferir en su diseño ni representar
dos en el diseño general del edificio. consideramos imprescindibles en la con- una carga económica, de modo que su
cepción de una vivienda unifamiliar bajo incorporación es generalizable,
Por otro lado no es menos cierto el prisma de diseño para todos son: ampliando las posibilidades de uso y
que una vivienda unifamiliar concebida y evolución futura.
diseñada desde un principio como acce- • Existencia de una ruta accesible de
sible, no implica un costo mayor, por el llegada a la vivienda tanto desde el Por ultimo y aunque no es el objeto
contrario una mayor racionalización del aparcamiento privado como desde de esta reflexión no queremos dejar de
diseño para un uso accesible, facilitaría la vía publica. señalar que la tipología edificatoria de
enormemente modificaciones posterio- vivienda unifamiliar está contribuyendo a
res (¿quien no ha pensado en modificar • Umbral totalmente accesible: enra- la aparición en nuestro país de un mode-
su casa alguna vez?), para permitir adap- sado con la planta baja, con ausen- lo de ciudad dispersa, consumidora de
tarla a situaciones hoy inexistentes. cia de escalón, presencia de canale- territorio, necesitada de infraestructuras
ta de recogida de agua protegida, desorbitadas y despilfarradora de recur-
Podemos comparar la situación actual hoja de puerta de ancho superior a sos que resulta bastante mas insosteni-
de la accesibilidad en este tipo de vivien- 85 cm. y herrajes de colgar y segu- ble que el modelo de ciudad compacta a
das a la incomprensión existente no hace ridad accesibles. la que estamos habituados y que además
muchos años respecto a la arquitectura plantea crecientes problemas de movili-
bioclimática y la incorporación de siste- • Vestíbulos, pasillos y umbrales inte- dad y accesibilidad limitando su uso ple-
mas de ahorro energético en la edifica- riores totalmente accesibles. no a un colectivo de usuarios restringido
ción. Si bien aún queda camino por reco- (personas adultas con vehículo propio),
rrer, nadie cuestiona estos principios a la • Comunicación entre niveles accesi- que excluye a amplios sectores de la
hora de abordar el proyecto y la cons- bles o adaptables a elementos mecá- sociedad que por su edad, condición o
trucción de un edificio por lo que tene- nicos: ascensores o salva-escaleras. recursos se ven privados de su disfrute,
mos la esperanza de que en un tiempo no sin contar con la aparición de fenóme-
lejano, la accesibilidad goce de los mismos • Planta baja con salón, cocina y baño nos como la segregación espacial y la
niveles de comprensión y aceptación. totalmente accesible además de un marginación social.
dormitorio en el caso de que la
La concepción de la vivienda unifami- vivienda solo sea adaptable.
liar accesible (podríamos denominarla
vivienda universal) a la luz del diseño para • Paredes y techos entre dormitorio y
todos no tiene una única solución sino baño accesible capaces de soportar
que por el contrario permitiría un abani-
MinusVal 75