Page 69 - minesp04_2004
P. 69
MINUSVALEXTRAMARZO 26/3/04 18:25 Página 69
• La rentabilidad de construir sin barreras •
FOMENTAR LA ACCESIBILIDAD EN LAS VIVIENDAS DESDE EL MERCADO
LA RENTABILIDAD DE
CONSTRUIR SIN BARRERAS
La estimación de los beneficios sociales y privados de construir con
mayor accesibilidad es importante por múltiples motivos. En las
grandes decisiones sobre el mercado de la vivienda las administra-
ciones deben optimizar el bienestar de los ciudadanos y las empre-
sas promotoras su rentabilidad. En este sentido es necesario cono-
cer hasta que punto la inclusión de criterios de Diseño para Todos
en las viviendas está justificada económicamente o, por el contra-
rio, sus costes son superiores a los beneficios que reporta.
FERNANDO ALONSO LÓPEZ
ECONOMISTA
Hasta ahora sólo se habían Muchas personas próximas a los pro- blema? ¿Es culpa de los promotores por
podido estimar los costes y blemas de las barreras arquitectónicas y su afán especulativo? ¿De las autorida-
los ahorros derivados de un la discapacidad nos planteamos a menu- des municipales que lo permiten? ¿Es
menor gasto en servicios sociales, hospi- do porqué se construyen todavía las una cuestión de costumbres, cultural, de
talización o adaptaciones, que una mejo- viviendas sin las suficientes medidas de desconocimiento?
ra de accesibilidad conllevan, pero no sus accesibilidad. Pareciera que ya está todo
beneficios. Este artículo parte de una dicho sobre la conveniencia de diseñar Como economista me planteo cuáles
investigación realizada por el Instituto los espacios pensando en todas las per- son las razones económicas que pueden
Universitario de Estudios Europeos en sonas: la normativa que lo exige es ayudar a responder esas preguntas. En
convenio con el IMSERSO que presenta amplia, sabemos que la población enve- mi profesión tendemos a pensar que
la primera estimación directa de los jece a marchas forzadas, vivimos en una detrás de los comportamientos siempre
beneficios económicos de construir sin sociedad democrática que se ha dotado hay un juego de intereses. Reducir a eso
barreras. En el se muestra que si se com- de instrumentos suficientes para pro- los comportamientos individuales, per-
paran dos viviendas similares sólo dife- mover la integración, etc ¿Qué pasa sonales, puede parecer empobrecedor,
renciadas por sus condiciones de accesi- entonces? ¿Porqué seguimos viendo pero analizar las dinámicas de grupo, las
bilidad, una con las barreras arquitectó- casas recién construidas que no sólo no fuerzas que actúan en la colectividad
nicas más habituales y la otra plenamen- respetan la legislación, sino tampoco la desde esa perspectiva es un buen punto
te accesible, los 1.007 hogares aleatoria- más mínima lógica funcional sobre acce- de partida, a mi entender. Vemos la
mente encuestados pagarían una media sos? ¿Son tan malos o insensibles nues- demanda de accesibilidad como un pro-
del 12,5 % más por la que carece de tros arquitectos o les da igual este pro- blema de igualdad de derechos de una
cualquier tipo de barrera. Sin embargo, creciente minoría, y reclamamos -con
diversos estudios consultados cifran en
un máximo del 5 % el sobrecoste por “El grado de accesibilidad con que
hacer accesible una vivienda tipo. Se se construye depende,
demuestra, por tanto, que la generaliza- en última instancia,
ción de la edificación accesible está eco-
nómicamente justificada gracias a la exis- de agentes privados: arquitectos,
tencia de una demanda de mejoras en promotores y compradores de viviendas,
este aspecto. La mayoría de hogares, con
independencia de las capacidades físicas que actúan movidos por intereses
o sensoriales de sus miembros, recono- particulares y en base
cen y valoran los beneficios que les
reportan la accesibilidad y un diseño a una información limitada”
pensado para todos en las viviendas.
MinusVal 69
• La rentabilidad de construir sin barreras •
FOMENTAR LA ACCESIBILIDAD EN LAS VIVIENDAS DESDE EL MERCADO
LA RENTABILIDAD DE
CONSTRUIR SIN BARRERAS
La estimación de los beneficios sociales y privados de construir con
mayor accesibilidad es importante por múltiples motivos. En las
grandes decisiones sobre el mercado de la vivienda las administra-
ciones deben optimizar el bienestar de los ciudadanos y las empre-
sas promotoras su rentabilidad. En este sentido es necesario cono-
cer hasta que punto la inclusión de criterios de Diseño para Todos
en las viviendas está justificada económicamente o, por el contra-
rio, sus costes son superiores a los beneficios que reporta.
FERNANDO ALONSO LÓPEZ
ECONOMISTA
Hasta ahora sólo se habían Muchas personas próximas a los pro- blema? ¿Es culpa de los promotores por
podido estimar los costes y blemas de las barreras arquitectónicas y su afán especulativo? ¿De las autorida-
los ahorros derivados de un la discapacidad nos planteamos a menu- des municipales que lo permiten? ¿Es
menor gasto en servicios sociales, hospi- do porqué se construyen todavía las una cuestión de costumbres, cultural, de
talización o adaptaciones, que una mejo- viviendas sin las suficientes medidas de desconocimiento?
ra de accesibilidad conllevan, pero no sus accesibilidad. Pareciera que ya está todo
beneficios. Este artículo parte de una dicho sobre la conveniencia de diseñar Como economista me planteo cuáles
investigación realizada por el Instituto los espacios pensando en todas las per- son las razones económicas que pueden
Universitario de Estudios Europeos en sonas: la normativa que lo exige es ayudar a responder esas preguntas. En
convenio con el IMSERSO que presenta amplia, sabemos que la población enve- mi profesión tendemos a pensar que
la primera estimación directa de los jece a marchas forzadas, vivimos en una detrás de los comportamientos siempre
beneficios económicos de construir sin sociedad democrática que se ha dotado hay un juego de intereses. Reducir a eso
barreras. En el se muestra que si se com- de instrumentos suficientes para pro- los comportamientos individuales, per-
paran dos viviendas similares sólo dife- mover la integración, etc ¿Qué pasa sonales, puede parecer empobrecedor,
renciadas por sus condiciones de accesi- entonces? ¿Porqué seguimos viendo pero analizar las dinámicas de grupo, las
bilidad, una con las barreras arquitectó- casas recién construidas que no sólo no fuerzas que actúan en la colectividad
nicas más habituales y la otra plenamen- respetan la legislación, sino tampoco la desde esa perspectiva es un buen punto
te accesible, los 1.007 hogares aleatoria- más mínima lógica funcional sobre acce- de partida, a mi entender. Vemos la
mente encuestados pagarían una media sos? ¿Son tan malos o insensibles nues- demanda de accesibilidad como un pro-
del 12,5 % más por la que carece de tros arquitectos o les da igual este pro- blema de igualdad de derechos de una
cualquier tipo de barrera. Sin embargo, creciente minoría, y reclamamos -con
diversos estudios consultados cifran en
un máximo del 5 % el sobrecoste por “El grado de accesibilidad con que
hacer accesible una vivienda tipo. Se se construye depende,
demuestra, por tanto, que la generaliza- en última instancia,
ción de la edificación accesible está eco-
nómicamente justificada gracias a la exis- de agentes privados: arquitectos,
tencia de una demanda de mejoras en promotores y compradores de viviendas,
este aspecto. La mayoría de hogares, con
independencia de las capacidades físicas que actúan movidos por intereses
o sensoriales de sus miembros, recono- particulares y en base
cen y valoran los beneficios que les
reportan la accesibilidad y un diseño a una información limitada”
pensado para todos en las viviendas.
MinusVal 69