Page 65 - minesp04_2004
P. 65
MINUSVALEXTRAMARZO 26/3/04 12:20 Página 65
por tanto, con mayor incidencia sobre la
vida diaria de todas las personas.
Para ello es necesario encontrar nue-
vos instrumentos o metodologías de
intervención que permitan actuar sobre
las causas de los problemas y no solo
sobre sus efectos, planteando fórmulas
adecuadas de gestión y promoción de la
accesibilidad en los ayuntamientos, e
incluyendo los cambios necesarios en la
estructura administrativa, así como nue-
vas formas operativas de coordinación,
control y participación ciudadana.
Se propone así un nuevo modelo de • Planificación administrativa: Órga- Se trata en definitiva de que los prin-
plan integral y estratégico que denomi- nos de gestión y coordinación. cipios de Igualdad de Oportunidades y
namos Plan Municipal Integral de Diseño para Todos se integren trans-
Accesibilidad (PMIA), cuyo objetivo • Cursos: funcionarios y operarios, versalmente en toda la actividad muni-
es no solo resolver o suprimir las barre- movimiento asociativo. cipal, lo que, evidentemente, no puede
ras existentes, sino evitar su creación y lograrse de una manera inmediata y ful-
promocionar el diseño, construcción, • Campañas de concienciación infor- minante, por lo que la estrategia dise-
gestión y mantenimiento de un espacio mación y difusión. ñada debe tener una aplicación paulati-
urbano accesible. na y progresiva, utilizando los instru-
• Instrumentos de seguimiento y mentos de intervención disponibles
Considerar desde este planteamiento control. para la supresión de barreras, reinter-
el Plan Municipal Integral de Accesibili- pretándolos de acuerdo con la nueva
dad implica el diseño del mismo como El PMIA no es un plan tradicional sino visión que se propone, y coordinándo-
una estrategia global y compuesta por que se concibe como un proceso abier- los y completándolos con nuevas líneas
diversos instrumentos, entre los que el to, en la línea de los Planes Estratégicos de actuación.
documento técnico de información y o las Agendas 21 Locales en el que su
propuesta de supresión de barreras físi- realización tampoco tiene necesariamen- Con este fin, se ha procedido a
cas es uno de sus elementos, quizá él te que obedecer a un modelo lineal y incorporar una serie de requisitos no
más importante, pero no el único. rígido sino que se puede efectuar solo de promoción de la accesibilidad
mediante el desarrollo paulatino o simul- sino también de gestión y manteni-
En resumen, la figura del PMIA se con- taneo de los instrumentos parciales enu- miento de la misma en los antiguos
sidera como un elemento aglutinador o merados, siempre que respondan a la PEA, consolidando de esta forma la
base donde, a partir del diagnóstico global idea de conjunto. Empezar, por ejemplo, figura del PMIA. Por medio de estos
de la situación de la accesibilidad referido haciendo un PEA y a partir de los pro- requisitos, se incorporan en los servi-
no solo a las barreras físicas existentes blemas detectados en el diagnóstico del cios e infraestructuras municipales ele-
sino a las causas que las originan, y en mismo plantearse los cursos de forma- mentos nuevos en el ámbito de la ges-
especial a las relacionadas con la estruc- ción necesarios para su correcta aplica- tión diaria de la accesibilidad, con obje-
tura administrativa, se definan criterios de ción, las necesidades de coordinación to de estructurar una línea de acción
actuación para los distintos documentos administrativa y los aspectos a mejorar o municipal destinada a la promoción,
e instrumentos de intervención a des- introducir en las Ordenanzas Municipa- gestión y mantenimiento de la accesibi-
arrollar, entre los que se incluyen: les. Pero para ello lo que sí es imprescin- lidad de forma global y coordinando los
dible es que la metodología o plantea- diferentes sectores afectados.
• Documentos técnicos: PEAs, Planes miento de cualquier actuación responda
Urbanísticos. a planteamientos o visiones globales y de
coordinación de las actuaciones.
• Documentos normativos: Orde-
nanzas Integrales, Ordenanzas
Municipales.
MinusVal 65
por tanto, con mayor incidencia sobre la
vida diaria de todas las personas.
Para ello es necesario encontrar nue-
vos instrumentos o metodologías de
intervención que permitan actuar sobre
las causas de los problemas y no solo
sobre sus efectos, planteando fórmulas
adecuadas de gestión y promoción de la
accesibilidad en los ayuntamientos, e
incluyendo los cambios necesarios en la
estructura administrativa, así como nue-
vas formas operativas de coordinación,
control y participación ciudadana.
Se propone así un nuevo modelo de • Planificación administrativa: Órga- Se trata en definitiva de que los prin-
plan integral y estratégico que denomi- nos de gestión y coordinación. cipios de Igualdad de Oportunidades y
namos Plan Municipal Integral de Diseño para Todos se integren trans-
Accesibilidad (PMIA), cuyo objetivo • Cursos: funcionarios y operarios, versalmente en toda la actividad muni-
es no solo resolver o suprimir las barre- movimiento asociativo. cipal, lo que, evidentemente, no puede
ras existentes, sino evitar su creación y lograrse de una manera inmediata y ful-
promocionar el diseño, construcción, • Campañas de concienciación infor- minante, por lo que la estrategia dise-
gestión y mantenimiento de un espacio mación y difusión. ñada debe tener una aplicación paulati-
urbano accesible. na y progresiva, utilizando los instru-
• Instrumentos de seguimiento y mentos de intervención disponibles
Considerar desde este planteamiento control. para la supresión de barreras, reinter-
el Plan Municipal Integral de Accesibili- pretándolos de acuerdo con la nueva
dad implica el diseño del mismo como El PMIA no es un plan tradicional sino visión que se propone, y coordinándo-
una estrategia global y compuesta por que se concibe como un proceso abier- los y completándolos con nuevas líneas
diversos instrumentos, entre los que el to, en la línea de los Planes Estratégicos de actuación.
documento técnico de información y o las Agendas 21 Locales en el que su
propuesta de supresión de barreras físi- realización tampoco tiene necesariamen- Con este fin, se ha procedido a
cas es uno de sus elementos, quizá él te que obedecer a un modelo lineal y incorporar una serie de requisitos no
más importante, pero no el único. rígido sino que se puede efectuar solo de promoción de la accesibilidad
mediante el desarrollo paulatino o simul- sino también de gestión y manteni-
En resumen, la figura del PMIA se con- taneo de los instrumentos parciales enu- miento de la misma en los antiguos
sidera como un elemento aglutinador o merados, siempre que respondan a la PEA, consolidando de esta forma la
base donde, a partir del diagnóstico global idea de conjunto. Empezar, por ejemplo, figura del PMIA. Por medio de estos
de la situación de la accesibilidad referido haciendo un PEA y a partir de los pro- requisitos, se incorporan en los servi-
no solo a las barreras físicas existentes blemas detectados en el diagnóstico del cios e infraestructuras municipales ele-
sino a las causas que las originan, y en mismo plantearse los cursos de forma- mentos nuevos en el ámbito de la ges-
especial a las relacionadas con la estruc- ción necesarios para su correcta aplica- tión diaria de la accesibilidad, con obje-
tura administrativa, se definan criterios de ción, las necesidades de coordinación to de estructurar una línea de acción
actuación para los distintos documentos administrativa y los aspectos a mejorar o municipal destinada a la promoción,
e instrumentos de intervención a des- introducir en las Ordenanzas Municipa- gestión y mantenimiento de la accesibi-
arrollar, entre los que se incluyen: les. Pero para ello lo que sí es imprescin- lidad de forma global y coordinando los
dible es que la metodología o plantea- diferentes sectores afectados.
• Documentos técnicos: PEAs, Planes miento de cualquier actuación responda
Urbanísticos. a planteamientos o visiones globales y de
coordinación de las actuaciones.
• Documentos normativos: Orde-
nanzas Integrales, Ordenanzas
Municipales.
MinusVal 65