Page 31 - min150
P. 31
030-031MINUSVAL 14/4/05 00:33 Página 31

Las personas con discapacidad son Por ejemplo, las políticas de salud, en hacer accesibles los entornos de las
uno de los grupos sociales más direc- España, tienden más al tratamiento de la personas en situación de dependencia.
tamente concernidos por lo que se enfermedad o de la patología, que a la Estas prestaciones deben poner el
haga en esta materia; que no debe prevención; más a la intervención de acento en favorecer la autonomía y el
ligarse ni enfocarse unilateral y exclusi- choque puramente sanitaria que al man- mayor grado de vida independiente de
vamente desde la perspectiva del enve- tenimiento, la rehabilitación y la recupe- la persona.
jecimiento de la población o de las ración, en su caso. Las políticas de ser-
personas mayores. vicios sociales no son todavía lo sufi- Los efectos en materia de genera-
cientemente activas y activadoras por ción de empleo y mejora de la cualifi-
ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA lo que a veces generan actitudes de cación y de la empleabilidad de impor-
pasividad y por tanto espirales de tantes grupos de personas que pueda
La atención a la “dependencia” es una dependencia. determinar la regulación de la depen-
expresión más de las políticas sociales y dencia en España deben apreciarse en
del sistema de protección social, por lo SISTEMA UNIVERSAL las propias personas con discapacidad,
que ha de incardinarse equilibrada y como medio de inserción profesional,
armónicamente en el Sistema de Seguri- Las personas en situación de depen- ya que éstas sufren tasas de inactividad
dad Social, a través de los dispositivos ya dencia son personas especialmente vul- y desempleo muy superiores a los de la
existentes de: nerables respecto del respeto y la pro- población general. Para estas personas,
tección de los derechos de los que es la regulación de la atención a la depen-
• Prestaciones Económicas. titular cualquier persona. Está compro- dencia debe ser una oportunidad en
• Prestaciones Sanitarias. bado que las personas en situación de términos de empleo y participación
• Prestaciones de Servicios Sociales. dependencia institucionalizadas corren económica.
más riesgo de ver violados sus dere-
La política de protección social, a su chos humanos. Ésta es una materia CONSENSO SOCIAL Y POLÍTICO
vez, ha de estar en relación con el resto especialmente sensible a la que habrá
de políticas, que deben tender a favore- que prestar una atención preferente, Se ha de establecer un dispositivo ágil
cer la plena participación, la autonomía y pues dependencia no puede significar y fiable de indicadores de calidad de los
la vida independiente de todas las perso- nunca indefensión o vulneración de procesos y servicios, que midan el grado
nas, incluidas las personas con discapaci- derechos. La regulación de esta reali- de eficacia, eficiencia y grado de satisfac-
dad y las personas mayores. dad debe venir acompañada de una ción del futuro sistema de atención a la
regulación de los derechos de las per- dependencia.
Las situaciones de dependencia en sonas en situación de dependencia,
amplios grupos de población no están especialmente, de aquéllas que estén Las familias desempeñan una función
originadas únicamente por la concu- institucionalizadas, con mecanismos de esencial en la garantía de unos mínimos
rrencia de una deficiencia que a su vez protección prontos y eficaces. de bienestar y cohesión social en nues-
genera una discapacidad, que impide a tras comunidades, siendo hasta hace muy
la persona atender por sí misma a los A juicio del sector de la discapacidad, poco el núcleo duro de la atención a la
actos esenciales de su vida diaria; los el sistema para la autonomía personal dependencia. Ha de reforzarse la posi-
entornos, las actitudes, los procesos que se establezca en España, deberá ser ción de las familias con una política fami-
–si no están concebidos en clave de un sistema de base pública, de carácter liar intensa de la que hemos carecido en
accesibilidad universal, diseño para universal, y de derechos exigibles y con buena medida.
todos, fomento de la plena participa- unos mínimos iguales (equidad territo-
ción y de la vida lo más independiente rial) para todos los territorios del Esta- El sistema que se establezca ha de ser
posible– contribuyen decisivamente a do. A partir de ahí, podrán arbitrarse un sistema abierto y participativo en
producir personas en situación de fórmulas complementarias privadas o cuya dirección y gestión se tenga pre-
dependencia o a hacer más severos los decidirse acerca de cuál es el mejor sis- sente a las organizaciones de personas
grados de dependencia debidos a una tema de gestión (público, mixto, papel de con discapacidad y de mayores.
deficiencia. la iniciativa social, etc.).
La regulación de la atención a las
Desde esta perspectiva, las políticas Los contenidos de la atención a necesidades generalizadas de apoyo ha
activas de inclusión, las políticas de salud estas situaciones no pueden reducirse a de basarse en una gran Pacto de Esta-
y de servicios sociales, deben estar fórmulas de cuño tradicional, sino que do, fruto del consenso social y político,
orientadas a prevenir o atenuar los efec- deben incorporar prestaciones y apo- suscrito por todas las instancias intere-
tos de las situaciones de hecho que yos innovadores, como las ayudas técni- sadas: (Administraciones Públicas, par-
generan dependencia en determinados cas o las tecnologías de apoyo, los asis- tidos políticos, agentes sociales, organi-
grupos de personas. tentes personales, y las ayudas para zaciones de personas con discapacidad
y sus familias, organizaciones de mayo-
res, etc.).

MinusVal 31
   26   27   28   29   30   31   32   33   34   35   36