Page 30 - min150
P. 30
030-031MINUSVAL 14/4/05 00:33 Página 30
dossier
Comprobación de un hecho: la
atención a las llamadas situa-
ciones de “dependencia” es el
gran asunto de la política social
de los próximos años y de la
respuesta que demos a ese
desafío dependerá la calidad,
la equidad y la viabilidad de
nuestro sistema de protección
social.
MARIO GARCÍA SÁNCHEZ
Presidente del CERMI Estatal
Es preciso abordar un
aspecto que puede pare-
cer de menor cuantía, o
una mera sutileza, o una
cuestión puramente ter-
minológica, pero que tie-
ne su relevancia, pues las palabras deno-
tan mentalidades y realidades.
HACIA UN
SISTEMA NACIONAL
PARA LA AUTONOMÍA
PERSONAL
El movimiento asociativo de perso- Las políticas activas de inclusión, las políticas nas con necesidades generalizadas de
nas con discapacidad y sus familias aspi- de salud y de servicios sociales, deben estar apoyos, al que ha llamado Caja Nacional
ra a establecer las condiciones necesa- orientadas a prevenir o atenuar los efectos de Solidaridad para la Autonomía. Bien,
rias para que los ciudadanos con disca- de las situaciones de hecho que generan esa denominación, que pivota sobre la
pacidad puedan llevar una vida plena- dependencia en determinados grupos de idea de autonomía de las personas, no
mente participativa en la comunidad en personas sobre su dependencia, es indicio de esta
la que están inmersos, en igualdad de preocupación por evitar palabras que
derechos y deberes, sin verse someti- tación; acentúa la visión más tradicional lejos de ser neutras imponen o rema-
dos a las exclusiones, restricciones y de la discapacidad, que hace girar el peso chan una mentalidad recibida.
discriminaciones que históricamente, conceptual sobre el déficit, sobre las
por razón de su discapacidad, se han menores posibilidades de la persona que Pues bien, desde el movimiento aso-
visto sometidos. Las personas con dis- presenta una discapacidad. Por esta ciativo llamamos la atención sobre esta
capacidad deseamos llevar una vida razón, el movimiento asociativo propug- cuestión, y planteamos la conveniencia
independiente, inclusiva, de completa na un cambio de terminología para refe- de referirnos a esta realidad social con
participación comunitaria. rirse a lo que se llama “dependencia”. otro nombre, que significará también
abordarla con otra visión: apoyos a la
En este contexto, el término “depen- No es cuestión sólo española; Fran- vida participativa o independiente, siste-
dencia” resulta ingrato, pues pone el cia, nuestro país vecino, acaba de crear en ma nacional para la autonomía personal,
énfasis en el aspecto, negativo, en la limi- virtud de la Ley de 11 de febrero de etc. El debate queda abierto.
2005 un sistema de atención a las perso-
30 MinusVal
dossier
Comprobación de un hecho: la
atención a las llamadas situa-
ciones de “dependencia” es el
gran asunto de la política social
de los próximos años y de la
respuesta que demos a ese
desafío dependerá la calidad,
la equidad y la viabilidad de
nuestro sistema de protección
social.
MARIO GARCÍA SÁNCHEZ
Presidente del CERMI Estatal
Es preciso abordar un
aspecto que puede pare-
cer de menor cuantía, o
una mera sutileza, o una
cuestión puramente ter-
minológica, pero que tie-
ne su relevancia, pues las palabras deno-
tan mentalidades y realidades.
HACIA UN
SISTEMA NACIONAL
PARA LA AUTONOMÍA
PERSONAL
El movimiento asociativo de perso- Las políticas activas de inclusión, las políticas nas con necesidades generalizadas de
nas con discapacidad y sus familias aspi- de salud y de servicios sociales, deben estar apoyos, al que ha llamado Caja Nacional
ra a establecer las condiciones necesa- orientadas a prevenir o atenuar los efectos de Solidaridad para la Autonomía. Bien,
rias para que los ciudadanos con disca- de las situaciones de hecho que generan esa denominación, que pivota sobre la
pacidad puedan llevar una vida plena- dependencia en determinados grupos de idea de autonomía de las personas, no
mente participativa en la comunidad en personas sobre su dependencia, es indicio de esta
la que están inmersos, en igualdad de preocupación por evitar palabras que
derechos y deberes, sin verse someti- tación; acentúa la visión más tradicional lejos de ser neutras imponen o rema-
dos a las exclusiones, restricciones y de la discapacidad, que hace girar el peso chan una mentalidad recibida.
discriminaciones que históricamente, conceptual sobre el déficit, sobre las
por razón de su discapacidad, se han menores posibilidades de la persona que Pues bien, desde el movimiento aso-
visto sometidos. Las personas con dis- presenta una discapacidad. Por esta ciativo llamamos la atención sobre esta
capacidad deseamos llevar una vida razón, el movimiento asociativo propug- cuestión, y planteamos la conveniencia
independiente, inclusiva, de completa na un cambio de terminología para refe- de referirnos a esta realidad social con
participación comunitaria. rirse a lo que se llama “dependencia”. otro nombre, que significará también
abordarla con otra visión: apoyos a la
En este contexto, el término “depen- No es cuestión sólo española; Fran- vida participativa o independiente, siste-
dencia” resulta ingrato, pues pone el cia, nuestro país vecino, acaba de crear en ma nacional para la autonomía personal,
énfasis en el aspecto, negativo, en la limi- virtud de la Ley de 11 de febrero de etc. El debate queda abierto.
2005 un sistema de atención a las perso-
30 MinusVal