Page 29 - min150
P. 29
027-029MINUSVAL 12/4/05 09:22 Página 29

países centroeuropeos, vigente en Alema- • La dependencia se evalúa en grados CONCLUSIONES

nia,Austria y Luxemburgo. o niveles de gravedad, de los que se deri- Analizados sucintamente estos tres
sistemas de protección a las situaciones
• El modelo Asistencial, dirigido van prestaciones monetarias de diferen- de dependencia, es preciso poner de
relieve, a modo de conclusión, que la
esencialmente a los ciudadanos carentes te cuantía o servicios de distinta intensi- atención a las situaciones de dependen-
cia constituyen un conjunto básico de
de recursos. Es fundamentalmente el dad o duración. prestaciones sociales, moduladas en fun-
ción del grado de dependencia, topadas
modelo de los países del sur de Europa. • Existe la opción de elegir entre ser- en su cuantía, dejando abierta la posibili-
dad de elección entre servicios y presta-
Los llamados modelos de protec- vicios o prestaciones monetarias. ciones monetarias.

ción universal atienden la dependencia • Estos sistemas se financian funda- El modelo asistencial, al que estamos
más o menos circunscritos está en fran-
como una extensión lógica del sistema. mentalmente con cotizaciones a la Segu- co retroceso, a favor de la universaliza-
ción del derecho social, lo que supone
La idea de que es el Estado quien debe ridad Social. También suele haber finan- que el acceso a las prestaciones no
depende de los recursos de la persona
cubrir las necesidades básicas de los ciu- ciación vía impuestos, para cubrir las dependiente, sino de la necesidad socio-
sanitaria convenientemente evaluada. El
dadanos por razones de ciudadanía, de la prestaciones no contributivas y/o equili- criterio para ser beneficiario de la pres-
tación social pública es la necesidad de
misma forma que se atienden las necesi- brar financieramente el sistema. cuidados. La prestación, como ya se ha
indicado, cubre una parte sustantiva del
dades sanitarias o educativas es algo con- • La gestión de las prestaciones eco- coste, siendo el beneficiario quien de una
u otra forma asume el resto.
sustancial a los modelos nórdicos. nómicas suele ser centralizada, mientras
Finalmente, el modelo de cuidados en
Presentan los siguientes rasgos comunes: que la de los servicios está descentrali- Europa es dual, de atención por la familia,
predominante en el sur de Europa y de
• Tienen su base en los derechos de zada en las administraciones locales. solidaridad en el resto de los modelos.

ciudadanía general. Por el mero hecho de • Las prestaciones no cubren la tota- Las tendencias o preferencias se incli-
nan por un sistema de protección cons-
ser ciudadano de estos países se tiene lidad del coste, están topadas, lo que tituido como derecho subjetivo, de
carácter universal, prioritariamente den-
ese derecho. obliga al beneficiario a participar en la tro del sistema de Seguridad Social, finan-
ciado con cuotas de los asalariados y de
• La protección a la dependencia se financiación. los empresarios, y gestionado, en cuanto
a prestaciones monetarias se refiere, por
considera una extensión de las prestacio- • Se contemplan también diferentes el Estado, y en los servicios, por las Admi-
nistraciones locales. Sería un modelo
nes y servicios sociales y sanitarios ya tipos de ayudas al cuidador. topado, que cubre sólo parte del coste.

existentes. El último de los tres modelos, (al que Éste sería el esquema que se deduce
del análisis de los modelos de atención a
• La cobertura es universal. La prueba se supone pertenece España) es el Sis- las situaciones de dependencia y el mode-
lo hacia el que tienden los estados moder-
de recursos no existe, excepto para tema Asistencial, que se configura nos con sistemas de bienestar social con-
sistentemente implantados. Es de destacar
determinar la participación del beneficia- como un sistema público, financiado que con independencia de los beneficios
que una atención de este tipo conlleva,
rio en el pago de los servicios. mediante impuestos, de cobertura limi- son dignos de tenerse en cuenta los pro-
blemas que los distintos Estados se están
• Es un sistema de prestación de servi- tada, destinado a satisfacer las necesida- encontrando para la implantación de los
mismos, entre los que no es desdeñable,
cios, ya que la tradición familiar de cuidados des básicas de los ciudadanos en situa- en modo alguno, la cuestión económica.

informales está muy poco generalizada. ción de dependencia con insuficiencia de

• Es un modelo fundamentalmente recursos económicos y, por tanto, de

público, aunque las últimas tendencias van reducido alcance y extensión.

introduciendo servicios de tipo privado. Se caracteriza especialmente:

• La financiación es de carácter impo- • Porque tienen un gran peso las

sitivo. ONG y entre ellas las de tipo religioso.

• La influencia de la municipalización La mayor parte del cuidado recae en la

es importante y se deja notar en la pres- familia y especialmente en las mujeres.

tación de los servicios, que son siempre (Las mujeres son más del 80% de la

municipales. población cuidadora).

• Es un modelo de alto coste. Los paí- • La insuficiencia de recursos en el

ses que tienen implantado este modelo, beneficiario. Éste es un requisito “sine

como son los Países Nórdicos, dedican qua non”. Si existen rentas suficientes no

un porcentaje de gasto del PIB, bastante hay posibilidad de acceso a los cuidados.

considerable. Al existir pocos recursos, casi todos los

En los sistemas de protección a ciudadanos excepto los de rentas muy

través de la Seguridad Social la pro- bajas quedan fuera del sistema, con lo

tección social a la dependencia se sitúa, al cual los grandes perdedores son los de

igual que las pensiones, el seguro de rentas medias.

desempleo y otros, en el ámbito de la • Los países con este sistema presen-

Seguridad Social y es, por lo tanto, finan- tan un importante retraso en compara-

ciado y gestionado en este marco. ción con la mayoría de los países con sis-

• Tiene la categoría de derecho subje- temas de protección universal.

tivo, superando la tradición asistencialista • La gestión privada de los servicios

y de responsabilidad de la familia. prima sobre la pública.

MinusVal 29
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34