Page 29 - min141
P. 29
dossier

NUEVA COYUNTURA

A mi juicio, estamos en estos mo- Los procesos de I+D+I deben venir contrastados por las personas con discapacidad
destinatarias de los mismos, por lo que a lo largo de su curso han de establecer
mentos, respecto de la discapacidad y la puntos críticos de utilidad, usabilidad y accesibilidad por parte de estas personas, que
retroalimentarán a los investigadores y tecnólogos
I+D+I, en esa fase, la del tránsito de la
• En los procesos genéricos de I+D+I, venir conectados con las necesidades y
posición de paciente a la de usuario, lo es decir, en los dirigidos a toda cla- demandas de estas personas. Antes de
se y condición de usuarios, hay que plantearse emprender un proceso de
cual exige que delineemos una nueva integrar el principio de diseño para I+D+I para personas con discapacidad,
todos desde el principio. Si conse- hay que proveerse de un mapa de nece-
arquitectura de relaciones entre todos guimos resultados universales, uni- sidades del conjunto o del segmento
versalmente accesibles, con inde- sobre el que se proyecte el proceso.
los agentes que participan en el proceso pendencia de las singularidades de Una cartografía de necesidades que está
los eventuales usuarios, nos evita- a disposición de todos los investigado-
de I+D+I que responda a esta nueva remos después tener que desarro- res, en la reciente Encuesta sobre Dis-
llar una tecnología de las adaptacio- capacidades, Deficiencias y Estados de
coyuntura. Los principios a los que debe nes y los acondicionamientos, que a Salud de 1999, elaborada por el INE, el
parte de ser discriminatoria, enca- IMSERSO y la fundación ONCE, a la que
obedecer esta arquitectura, los pilares o rece y ralentiza y a veces priva del les invito a acercarse, a modo de aguja
uso generalizado de los progresos de marear.
muros de carga de este nuevo espacio científico-técnicos.A menos univer-
salidad, menos equidad. En los procesos de I+D+I, el usuario
constructivo no pueden ser los mismos con discapacidad ha de ser visto tam-
PROCESOS bién en su condición de cliente poten-
que regían en periodos anteriores cial, lo que puede tornar atractivo a
Los procesos de I+D+I, en el caso de este grupo de población desde un pun-
(felizmente superados), sino que nece- las personas con discapacidad, han de

sariamente han de tomar nota de las

nuevas realidades y han de aspirar a

hacer procesos más participativos, más

interdependientes y más relacionales.

Par el sector de la discapacidad, estos

principios del nuevo orden al que aspira-

mos deberían pasar por:

• El I+D+I es un valor social, un bien
colectivo que no puede dejarse en
las manos exclusivas de los investi-
gadores y tecnólogos. El I+D+I es
una actividad transitiva, instrumen-
tal, que está al servicio de alguien o
de algo y en cuyas coordenadas for-
zosamente han de integrarse la
perspectiva del receptor o benefi-
ciario, más allá de una consideración
meramente de sujeto pasivo.

• La consulta y la participación del
usuario –bien a título individual o a
través de las organizaciones en la
que se integra– en los procesos de
I+D+I es un criterio de calidad de
sistema –y de los principales– y
como tal ha de medirse por medio
del establecimiento de indicadores
en las evaluaciones que se hagan de
los procesos investigadores.

• Los diseños de los procesos de
I+D+I deben incorporar de oficio
protocolos de participación y con-
sulta de los eventuales o ciertos
usuarios de los mismos. La ausencia
de protocolos de este tipo vicia de la
tacha de no participación esos pro-
cesos, degradando la calidad final del
conjunto.

28 MinusVal
   24   25   26   27   28   29   30   31   32   33   34