Page 24 - min141
P. 24
dossier
Las sociedades mas avanzadas
incorporan el conocimiento
como un factor de producción
más, conocimiento que tiene
su reflejo en métodos más efi-
caces de producción y organi-
zación, y en nuevos y mejores
productos y servicios. En este
sentido son estas sociedades
las que han empezado a reco-
ger los frutos de su apuesta por
la investigación científica y el
desarrollo e innovación tecno-
lógica en forma de un mayor
crecimiento económico y una
mejora en la calidad de vida.
ALFONSO BELTRÁN
Subdirector general de Planificación de la
Secretaría General de Política Científica del MCYT
La planificación estratégica Los principios generales que rigen el nuevo Plan Nacional están relacionados con las gran-
en ciencia, tecnología e des directrices que orientan la política científica y tecnológica española, como son el estar
innovación, se erige como al servicio del ciudadano y de la mejora del bienestar social, contribuir a la mejora de la
una actuación fundamen- competitividad empresarial, y por último contribuir a la generación de conocimiento
tal y debe ser considera-
da como una prioridad en PLAN NACIONAL
la agenda política de los poderes públi- DE I+D+I
cos. En el caso de España, la Administra- 2004-2007
ción General del Estado lleva a cabo esta
tarea a través de la Comisión Interminis- logía, y a la internacionalización del desa- faz, las empresas y colectivos empresaria-
terial de Ciencia y Tecnología, según la rrollo tecnológico. Ello exige, como única les, los agentes sociales, la comunidad
Ley 13/1986 de Fomento y Coordina- manera de corregir el retraso tradicional científica y tecnológica y las comunidades
ción General de la Investigación Científi- de nuestro sistema de ciencia-tecnología autónomas. Su implicación ha resultado
ca y Técnica. –empresa actual, un incremento de la decisiva en la identificación de las priori-
inversión en actividades de I+D+I. dades estratégicas y en la selección de la
El Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 estructura del Plan. Gracias a todos ellos
supone un nuevo esfuerzo de planificación En el diseño y elaboración de este Plan se ha podido alcanzar un acuerdo de pro-
de las actuaciones financiadas por los Pre- Nacional han participado los diversos greso en materia de ciencia y tecnología.
supuestos Generales del Estado, esfuerzo centros directivos de la Administración
encaminado a la optimización de los General del Estado, los organismos y Otro aspecto importante previo a la
recursos existentes mediante el refuerzo centros públicos de investigación, los elaboración del Plan Nacional de Investi-
de las actuaciones de cooperación y coor- centros tecnológicos y unidades de inter- gación Científica, Desarrollo e Innova-
dinación y el diseño de los instrumentos
financieros necesarios capaces de estimu-
lar y fomentar dichas actividades. Dicho
Plan debe responder a las exigencias del
nuevo contexto de integración de las
prioridades nacionales de ciencia y tecno-
24 MinusVal
Las sociedades mas avanzadas
incorporan el conocimiento
como un factor de producción
más, conocimiento que tiene
su reflejo en métodos más efi-
caces de producción y organi-
zación, y en nuevos y mejores
productos y servicios. En este
sentido son estas sociedades
las que han empezado a reco-
ger los frutos de su apuesta por
la investigación científica y el
desarrollo e innovación tecno-
lógica en forma de un mayor
crecimiento económico y una
mejora en la calidad de vida.
ALFONSO BELTRÁN
Subdirector general de Planificación de la
Secretaría General de Política Científica del MCYT
La planificación estratégica Los principios generales que rigen el nuevo Plan Nacional están relacionados con las gran-
en ciencia, tecnología e des directrices que orientan la política científica y tecnológica española, como son el estar
innovación, se erige como al servicio del ciudadano y de la mejora del bienestar social, contribuir a la mejora de la
una actuación fundamen- competitividad empresarial, y por último contribuir a la generación de conocimiento
tal y debe ser considera-
da como una prioridad en PLAN NACIONAL
la agenda política de los poderes públi- DE I+D+I
cos. En el caso de España, la Administra- 2004-2007
ción General del Estado lleva a cabo esta
tarea a través de la Comisión Interminis- logía, y a la internacionalización del desa- faz, las empresas y colectivos empresaria-
terial de Ciencia y Tecnología, según la rrollo tecnológico. Ello exige, como única les, los agentes sociales, la comunidad
Ley 13/1986 de Fomento y Coordina- manera de corregir el retraso tradicional científica y tecnológica y las comunidades
ción General de la Investigación Científi- de nuestro sistema de ciencia-tecnología autónomas. Su implicación ha resultado
ca y Técnica. –empresa actual, un incremento de la decisiva en la identificación de las priori-
inversión en actividades de I+D+I. dades estratégicas y en la selección de la
El Plan Nacional de I+D+I 2004-2007 estructura del Plan. Gracias a todos ellos
supone un nuevo esfuerzo de planificación En el diseño y elaboración de este Plan se ha podido alcanzar un acuerdo de pro-
de las actuaciones financiadas por los Pre- Nacional han participado los diversos greso en materia de ciencia y tecnología.
supuestos Generales del Estado, esfuerzo centros directivos de la Administración
encaminado a la optimización de los General del Estado, los organismos y Otro aspecto importante previo a la
recursos existentes mediante el refuerzo centros públicos de investigación, los elaboración del Plan Nacional de Investi-
de las actuaciones de cooperación y coor- centros tecnológicos y unidades de inter- gación Científica, Desarrollo e Innova-
dinación y el diseño de los instrumentos
financieros necesarios capaces de estimu-
lar y fomentar dichas actividades. Dicho
Plan debe responder a las exigencias del
nuevo contexto de integración de las
prioridades nacionales de ciencia y tecno-
24 MinusVal