Page 21 - min141
P. 21
de las cuáles, según la citada encuesta, DEFINICIÓN DE de afrontar las personas que no están en
2.072.652 personas (casi un 60% del total TECNOLOGÍAS DE LA esa situación para la movilidad, para mane-
de personas con discapacidad y más de un REHABILITACIÓN jar los productos o utilizar los servicios
32% del total de personas mayores), pre- que la vida diaria impone.
sentan significativos grados de discapacidad. “Cualquier tecnología de la que pue-
dan derivarse los productos, instru- Ante esta situación, desde 1993 se vie-
Estas cifras son importantes en sí mis- mentos, equipamientos o sistemas nen realizando esfuerzos para que aparez-
mas, pero deben contemplarse a la vista técnicos accesibles por personas con can y se consoliden entidades que faciliten
de la proyección de la población mayor de discapacidad y/o mayores (ya sean los desarrollos y las innovaciones tecnoló-
65 años para los próximos 20 años, perío- éstos producidos especialmente para gicas que permitan modificar el entorno
do en el cual se espera que la misma se ellas o con carácter general) para evi- atendiendo a la compleja heterogeneidad
duplique y que los mayores de 80 años lle- tar, compensar, mitigar o neutralizar la de la discapacidad.A esta labor ha contri-
guen a multiplicarse por cuatro respecto a deficiencia, discapacidad o minusvalía buido un número creciente de empresas,
la existente en el año 1986, situación que y mejorar la autonomía personal y la centros de I+D, organizaciones de usuarios
acentuará el número de personas depen- calidad de vida.” y, por supuesto, los Centros de Referencia
dientes y, en consecuencia, la necesidad de Además, deben ser productos que en Tecnologías de la Rehabilitación en toda
atender esa dependencia desde las políti- cubran necesidades finales y aporten Europa.Así ha surgido un sector empresa-
cas de ciencia y tecnología. soluciones para entrenar en el uso de rial europeo competitivo, congresos, publi-
esos productos, evaluar las patologías caciones científicas y técnicas, programas
SOCIEDAD DE y capacidades residuales de usuarios de I+D especializados en el ámbito nacio-
LA INFORMACIÓN finales y rehabilitar desde el punto de nal y en el ámbito de la Unión Europea,
vista físico o funcional en una etapa etc. Todo ello es consecuencia del deseo
Es necesario destacar el papel potencial post-sanitaria. de evolucionar de un sector tecnológico
que tiene el creciente desarrollo de las que, no obstante, carece aún del suficiente
Tecnologías de la Información y las Comu- sonal queda condicionada por un diseño reconocimiento público y de los recursos
nicaciones para limitar o ampliar la falta de inapropiado de los elementos físicos para adecuados para su consolidación.
accesibilidad al entorno tecnológico. El los requerimientos de muchas personas.
desarrollo de la Sociedad de la Informa- ACCESIBILIDAD
ción puede considerarse la representación Éste es un ejemplo actual y muy diná-
palpable de los efectos de la revolución mico que pone de manifiesto la importan- La accesibilidad, como concepto en el
tecnológica que se vive actualmente y de cia que tiene el diseño del entorno físico campo del diseño, se puede considerar
los cambios que afectan a la forma de en la vida de las personas con discapaci- como el resultado de la aplicación de solu-
acceder al mercado de trabajo, a la educa- dad. Si se tiene en cuenta que el teléfono ciones técnicas al diseño de nuestro entor-
ción, a las relaciones personales y, por fijo tardó 50 años en penetrar masiva- no en cualquiera de sus distintas áreas
todo ello, también a la forma de vida. Sin mente en los hogares y que el teléfono (arquitectura, urbanismo, dispositivos, siste-
embargo, este desarrollo tecnológico pue- móvil ha tardado tan sólo la décima parte, mas, productos, servicios y desarrollo de
de convertirse en una de las más impor- se comprende enseguida la importancia “software”) que permita a los usuarios o
tantes barreras para la población con que tiene garantizar el máximo nivel de consumidores manejar productos y/o servi-
necesidades especiales. accesibilidad y la mayor facilidad de adqui- cios con independencia de sus limitaciones
sición para la inmensa mayoría de los ciu- funcionales.
En una sociedad en la que el uso de los dadanos. Podrían darse otros ejemplos,
medios de transporte, públicos y privados, como la necesidad de garantizar puestos En este sector tecnológico se utiliza el
se ha convertido en muy pocos años en de trabajo accesibles para que pueda pro- concepto de accesibilidad integral para
uno de los principales indicadores de ducirse la plena integración laboral de las indicar que un producto, servicio, sistema
desarrollo, y en un mundo donde la globa- personas con limitaciones funcionales o la o entorno físico o natural es o no practi-
lización de los mercados parte de la rapi- necesidad de que los espacios públicos o cable para una persona con movilidad o
dez y facilidad para viajar de un lugar a los medios de transporte sean utilizables fuerza reducida en los miembros inferio-
otro, las personas con discapacidad sienten para todos los ciudadanos. res o superiores, con discapacidades para
que disfrutar del ocio, conocer otros luga- ver u oír, con una capacidad limitada para
res o incorporarse a una vida activa, siguen Desgraciadamente, la realidad se aleja hablar y/o con limitaciones para asimilar
siendo un verdadero problema, derivado de un acceso en condiciones de igualdad el conocimiento. El carácter integral
de la insuficiente accesibilidad de los para todos. Las personas que ven dismi- implica también que las soluciones de
medios de transporte, de los productos nuida la funcionalidad de alguno o varios accesibilidad consideren los requerimien-
de consumo, de las herramientas de traba- de sus miembros u órganos se encuentran tos para el desempeño de todo tipo de
jo, de los edificios, de los espacios públicos con mayores dificultades que las que han actividades que debe realizar una perso-
y de las comunicaciones. Incluso en las na o el conjunto de ellas dentro de un
actividades más íntimas la autonomía per- entorno limitado.
MinusVal 21
2.072.652 personas (casi un 60% del total TECNOLOGÍAS DE LA esa situación para la movilidad, para mane-
de personas con discapacidad y más de un REHABILITACIÓN jar los productos o utilizar los servicios
32% del total de personas mayores), pre- que la vida diaria impone.
sentan significativos grados de discapacidad. “Cualquier tecnología de la que pue-
dan derivarse los productos, instru- Ante esta situación, desde 1993 se vie-
Estas cifras son importantes en sí mis- mentos, equipamientos o sistemas nen realizando esfuerzos para que aparez-
mas, pero deben contemplarse a la vista técnicos accesibles por personas con can y se consoliden entidades que faciliten
de la proyección de la población mayor de discapacidad y/o mayores (ya sean los desarrollos y las innovaciones tecnoló-
65 años para los próximos 20 años, perío- éstos producidos especialmente para gicas que permitan modificar el entorno
do en el cual se espera que la misma se ellas o con carácter general) para evi- atendiendo a la compleja heterogeneidad
duplique y que los mayores de 80 años lle- tar, compensar, mitigar o neutralizar la de la discapacidad.A esta labor ha contri-
guen a multiplicarse por cuatro respecto a deficiencia, discapacidad o minusvalía buido un número creciente de empresas,
la existente en el año 1986, situación que y mejorar la autonomía personal y la centros de I+D, organizaciones de usuarios
acentuará el número de personas depen- calidad de vida.” y, por supuesto, los Centros de Referencia
dientes y, en consecuencia, la necesidad de Además, deben ser productos que en Tecnologías de la Rehabilitación en toda
atender esa dependencia desde las políti- cubran necesidades finales y aporten Europa.Así ha surgido un sector empresa-
cas de ciencia y tecnología. soluciones para entrenar en el uso de rial europeo competitivo, congresos, publi-
esos productos, evaluar las patologías caciones científicas y técnicas, programas
SOCIEDAD DE y capacidades residuales de usuarios de I+D especializados en el ámbito nacio-
LA INFORMACIÓN finales y rehabilitar desde el punto de nal y en el ámbito de la Unión Europea,
vista físico o funcional en una etapa etc. Todo ello es consecuencia del deseo
Es necesario destacar el papel potencial post-sanitaria. de evolucionar de un sector tecnológico
que tiene el creciente desarrollo de las que, no obstante, carece aún del suficiente
Tecnologías de la Información y las Comu- sonal queda condicionada por un diseño reconocimiento público y de los recursos
nicaciones para limitar o ampliar la falta de inapropiado de los elementos físicos para adecuados para su consolidación.
accesibilidad al entorno tecnológico. El los requerimientos de muchas personas.
desarrollo de la Sociedad de la Informa- ACCESIBILIDAD
ción puede considerarse la representación Éste es un ejemplo actual y muy diná-
palpable de los efectos de la revolución mico que pone de manifiesto la importan- La accesibilidad, como concepto en el
tecnológica que se vive actualmente y de cia que tiene el diseño del entorno físico campo del diseño, se puede considerar
los cambios que afectan a la forma de en la vida de las personas con discapaci- como el resultado de la aplicación de solu-
acceder al mercado de trabajo, a la educa- dad. Si se tiene en cuenta que el teléfono ciones técnicas al diseño de nuestro entor-
ción, a las relaciones personales y, por fijo tardó 50 años en penetrar masiva- no en cualquiera de sus distintas áreas
todo ello, también a la forma de vida. Sin mente en los hogares y que el teléfono (arquitectura, urbanismo, dispositivos, siste-
embargo, este desarrollo tecnológico pue- móvil ha tardado tan sólo la décima parte, mas, productos, servicios y desarrollo de
de convertirse en una de las más impor- se comprende enseguida la importancia “software”) que permita a los usuarios o
tantes barreras para la población con que tiene garantizar el máximo nivel de consumidores manejar productos y/o servi-
necesidades especiales. accesibilidad y la mayor facilidad de adqui- cios con independencia de sus limitaciones
sición para la inmensa mayoría de los ciu- funcionales.
En una sociedad en la que el uso de los dadanos. Podrían darse otros ejemplos,
medios de transporte, públicos y privados, como la necesidad de garantizar puestos En este sector tecnológico se utiliza el
se ha convertido en muy pocos años en de trabajo accesibles para que pueda pro- concepto de accesibilidad integral para
uno de los principales indicadores de ducirse la plena integración laboral de las indicar que un producto, servicio, sistema
desarrollo, y en un mundo donde la globa- personas con limitaciones funcionales o la o entorno físico o natural es o no practi-
lización de los mercados parte de la rapi- necesidad de que los espacios públicos o cable para una persona con movilidad o
dez y facilidad para viajar de un lugar a los medios de transporte sean utilizables fuerza reducida en los miembros inferio-
otro, las personas con discapacidad sienten para todos los ciudadanos. res o superiores, con discapacidades para
que disfrutar del ocio, conocer otros luga- ver u oír, con una capacidad limitada para
res o incorporarse a una vida activa, siguen Desgraciadamente, la realidad se aleja hablar y/o con limitaciones para asimilar
siendo un verdadero problema, derivado de un acceso en condiciones de igualdad el conocimiento. El carácter integral
de la insuficiente accesibilidad de los para todos. Las personas que ven dismi- implica también que las soluciones de
medios de transporte, de los productos nuida la funcionalidad de alguno o varios accesibilidad consideren los requerimien-
de consumo, de las herramientas de traba- de sus miembros u órganos se encuentran tos para el desempeño de todo tipo de
jo, de los edificios, de los espacios públicos con mayores dificultades que las que han actividades que debe realizar una perso-
y de las comunicaciones. Incluso en las na o el conjunto de ellas dentro de un
actividades más íntimas la autonomía per- entorno limitado.
MinusVal 21