Page 26 - min141
P. 26
dossier
de fomento de la competitividad empresa- otros que serán objeto de actualización (científico, sectorial, de interés público,
rial, la organización de programas de coo- anual con motivo de la elaboración del etc.). La puesta en marcha de las actua-
peración internacional y de cooperación programa de trabajo para cada año. En ciones en cada una de las áreas priorita-
interregional y el desarrollo de una políti- este sentido, el Plan Nacional incide en rias se realizará por medio de programas
ca adecuada de formación y contratación varios aspectos importantes como es la nacionales. La amplitud temática de estas
de especialistas en I+D+I, ha requerido el reformulación del actual Programa de áreas y programas hará aconsejable esta-
concurso de todos los agentes implicados. Promoción General del Conocimiento, blecer subprogramas con estructuras de
Todo ello representa no sólo un ejercicio dando una mayor visibilidad a las discipli- gestión específicas, que contemplarán
de planificación a nivel nacional, sino tam- nas incluidas en este programa.Asimismo prioridades temáticas.
bién un auténtico ejercicio de coordina- otorga mayor atención al mecanismo de
ción a nivel regional y comunitario, ámbi- las acciones estratégicas como instru- Modalidades de participación, que
tos de actuación que han excedido, de for- mento de focalización de las actuaciones encauzan las actividades de los distintos
ma histórica, del ámbito competencial del a corto plazo.También se ha considerado agentes ejecutores, clasificadas en grupos
Plan Nacional. necesario una mayor integración de las homogéneos y asociadas a la consecu-
acciones horizontales con el resto de las ción de determinados objetivos estraté-
Los principios generales que rigen el actuaciones en las áreas temáticas priori- gicos del Plan Nacional.
nuevo Plan Nacional están obviamente tarias. Por último se ha incrementado la
relacionados con las grandes directrices flexibilidad en la puesta en marcha y eje- Instrumentos de financiación asocia-
que orientan la política científica y tecnoló- cución del Plan Nacional, tanto en lo que dos a cada una de dichas modalidades de
gica española, como son el estar al servicio se refiere a las actuaciones de cada área participación, que concreten los procedi-
del ciudadano y de la mejora del bienestar como a la incorporación de otras nuevas mientos por los que las actuaciones pue-
social, contribuir a la mejora de la competi- a través de los programas de trabajo. dan ser financiadas o apoyadas económi-
tividad empresarial, y por último contribuir camente.
a la generación de conocimiento. ÁREAS PRIORITARIAS
Procedimientos de evaluación y ges-
Los objetivos estratégicos están rela- La estructura esta basada en una serie tión, con previsión de los procedimientos
cionados con el incremento del nivel de de áreas prioritarias, que incluyen los de evaluación y gestión a nivel micro (de
la ciencia y la tecnología españolas; el temas que se consideran prioritarios y propuestas individuales y actuaciones
aumento del número y la calidad de los estratégicos para nuestro Sistema de concretas) y macro (de programas y
recursos humanos; el fortalecimiento de la CTE desde distintos puntos de vista objetivos estratégicos), así como de la
dimensión internacional, con especial refe- asignación de la gestión de las distintas
rencia al Espacio Europeo de Investiga- actuaciones del Plan Nacional a los orga-
ción; la mejora de la visibilidad y comuni- nismos gestores que se determinen.
cación de los avances de la ciencia y la tec-
nología en la sociedad española; El refor-
zamiento de la cooperación entre la
Administración General del Estado y las
Comunidades Autónomas y, en particular,
mejorar la coordinación entre el Plan
Nacional y los planes de I+D+I de las
Comunidades Autónomas; la mejora de la
coordinación entre los órganos de gestión
del Plan Nacional, así como el perfeccio-
namiento de sus procedimientos de eva-
luación y gestión; el impulso de la coope-
ración y coordinación entre las institucio-
nes del sector público de I+D; la elevación
de la capacidad tecnológica e innovadora
de las empresas; la contribución de un
entorno favorable a la inversión en I+D+I,
y por último la mejora de la interacción,
colaboración y asociación entre el sector
público de I+D y el sector empresarial.
El Plan Nacional contendrá, por una
parte, una serie de elementos estructura-
les que permanecerán invariables a lo lar-
go de su período de ejecución, y también
26 MinusVal
de fomento de la competitividad empresa- otros que serán objeto de actualización (científico, sectorial, de interés público,
rial, la organización de programas de coo- anual con motivo de la elaboración del etc.). La puesta en marcha de las actua-
peración internacional y de cooperación programa de trabajo para cada año. En ciones en cada una de las áreas priorita-
interregional y el desarrollo de una políti- este sentido, el Plan Nacional incide en rias se realizará por medio de programas
ca adecuada de formación y contratación varios aspectos importantes como es la nacionales. La amplitud temática de estas
de especialistas en I+D+I, ha requerido el reformulación del actual Programa de áreas y programas hará aconsejable esta-
concurso de todos los agentes implicados. Promoción General del Conocimiento, blecer subprogramas con estructuras de
Todo ello representa no sólo un ejercicio dando una mayor visibilidad a las discipli- gestión específicas, que contemplarán
de planificación a nivel nacional, sino tam- nas incluidas en este programa.Asimismo prioridades temáticas.
bién un auténtico ejercicio de coordina- otorga mayor atención al mecanismo de
ción a nivel regional y comunitario, ámbi- las acciones estratégicas como instru- Modalidades de participación, que
tos de actuación que han excedido, de for- mento de focalización de las actuaciones encauzan las actividades de los distintos
ma histórica, del ámbito competencial del a corto plazo.También se ha considerado agentes ejecutores, clasificadas en grupos
Plan Nacional. necesario una mayor integración de las homogéneos y asociadas a la consecu-
acciones horizontales con el resto de las ción de determinados objetivos estraté-
Los principios generales que rigen el actuaciones en las áreas temáticas priori- gicos del Plan Nacional.
nuevo Plan Nacional están obviamente tarias. Por último se ha incrementado la
relacionados con las grandes directrices flexibilidad en la puesta en marcha y eje- Instrumentos de financiación asocia-
que orientan la política científica y tecnoló- cución del Plan Nacional, tanto en lo que dos a cada una de dichas modalidades de
gica española, como son el estar al servicio se refiere a las actuaciones de cada área participación, que concreten los procedi-
del ciudadano y de la mejora del bienestar como a la incorporación de otras nuevas mientos por los que las actuaciones pue-
social, contribuir a la mejora de la competi- a través de los programas de trabajo. dan ser financiadas o apoyadas económi-
tividad empresarial, y por último contribuir camente.
a la generación de conocimiento. ÁREAS PRIORITARIAS
Procedimientos de evaluación y ges-
Los objetivos estratégicos están rela- La estructura esta basada en una serie tión, con previsión de los procedimientos
cionados con el incremento del nivel de de áreas prioritarias, que incluyen los de evaluación y gestión a nivel micro (de
la ciencia y la tecnología españolas; el temas que se consideran prioritarios y propuestas individuales y actuaciones
aumento del número y la calidad de los estratégicos para nuestro Sistema de concretas) y macro (de programas y
recursos humanos; el fortalecimiento de la CTE desde distintos puntos de vista objetivos estratégicos), así como de la
dimensión internacional, con especial refe- asignación de la gestión de las distintas
rencia al Espacio Europeo de Investiga- actuaciones del Plan Nacional a los orga-
ción; la mejora de la visibilidad y comuni- nismos gestores que se determinen.
cación de los avances de la ciencia y la tec-
nología en la sociedad española; El refor-
zamiento de la cooperación entre la
Administración General del Estado y las
Comunidades Autónomas y, en particular,
mejorar la coordinación entre el Plan
Nacional y los planes de I+D+I de las
Comunidades Autónomas; la mejora de la
coordinación entre los órganos de gestión
del Plan Nacional, así como el perfeccio-
namiento de sus procedimientos de eva-
luación y gestión; el impulso de la coope-
ración y coordinación entre las institucio-
nes del sector público de I+D; la elevación
de la capacidad tecnológica e innovadora
de las empresas; la contribución de un
entorno favorable a la inversión en I+D+I,
y por último la mejora de la interacción,
colaboración y asociación entre el sector
público de I+D y el sector empresarial.
El Plan Nacional contendrá, por una
parte, una serie de elementos estructura-
les que permanecerán invariables a lo lar-
go de su período de ejecución, y también
26 MinusVal