Page 34 - min141
P. 34
En el Libro Blanco se han diseñado una serie de medidas complementarias que será nece- tenemos en cuenta que el teléfono fijo
sario desarrollar en el futuro en nuestro país para mejorar el funcionamiento de los mer- tardó 50 años en penetrar masivamen-
cados derivados de las Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad te en los hogares y que el teléfono
móvil ha tardado tan sólo la décima
MEDIDAS parte, nos damos cuenta de la impor-
COMPLEMENTARIAS tancia que tiene que las nuevas tecno-
EN I+D+I logías sean accesibles y asequibles para
la inmensa mayoría de los ciudadanos.
mente estos productos y servicios, por ello, también a la forma de vida. Sin
lo que durante mucho tiempo, el desa- embargo, este desarrollo tecnológico Algo similar podríamos decir res-
rrollo tecnológico y la innovación han puede convertirse en una de las más pecto del uso de los espacios urbanos
supuesto un foco de exclusión social importantes barreras para la población o en la edificación de uso público, o
para los colectivos de personas con dis- con discapacidad debido, precisamen- respecto del uso de los medios de
capacidad y de personas mayores. te, a las pautas de diseño que contem- transporte públicos y privados. Para las
plan a un consumidor medio con un personas con discapacidad, disfrutar
El desarrollo de la Sociedad de la nivel de habilidad superior al de las del ocio, mediante el conocimiento de
Información puede considerarse la personas con discapacidad o las per- otros lugares, o incorporarse a una
representación palpable de los efectos sonas mayores. vida activa, sigue siendo un verdadero
de la revolución tecnológica que vivi- problema, derivado de la insuficiente
mos en nuestros días y de los cambios Éste es un ejemplo claro que pone accesibilidad de los medios de trans-
que afectan a la forma de acceder al de manifiesto la importancia que tiene porte, de los productos, de los edifi-
mercado de trabajo, a la educación, a el diseño del entorno físico en la vida cios, de los espacios públicos y de las
las relaciones personales y, por todo de las personas con discapacidad. Si comunicaciones. Incluso en las activi-
dades más íntimas, la autonomía per-
sonal queda condicionada por un dise-
ño inapropiado para los requisitos de
estas personas.
Ha sido necesario concebir un sec-
tor tecnológico de carácter horizontal
que proporcione soluciones técnicas
para la autonomía personal y la vida
independiente. En el Sector de las Tec-
nologías de Apoyo a la Discapacidad
utilizamos el concepto de accesibilidad
integral para indicar que un producto,
servicio, sistema o entorno físico o
natural es o no practicable para una
persona con movilidad o fuerza redu-
cida en los miembros inferiores o supe-
riores, deficiencias en la visión o audi-
tivas, dificultades para hablar o
dificultades de cualquier otra índole. El
carácter integral implica también que
las soluciones de accesibilidad se con-
templan para todo tipo de actividad
que realiza cualquier persona.
Aunque hemos avanzado mucho en
la última década en la adquisición del
conocimiento para desarrollar tecno-
lógicamente soluciones válidas para
mejorar el nivel de accesibilidad inte-
gral, y aunque aún queda mucho por
hacer, cabe preguntarse cuándo la
I+D+I en este sector resulta eficaz. La
experiencia demuestra que no es sufi-
ciente que existan programas de
MinusVal 33
sario desarrollar en el futuro en nuestro país para mejorar el funcionamiento de los mer- tardó 50 años en penetrar masivamen-
cados derivados de las Tecnologías de Apoyo a la Discapacidad te en los hogares y que el teléfono
móvil ha tardado tan sólo la décima
MEDIDAS parte, nos damos cuenta de la impor-
COMPLEMENTARIAS tancia que tiene que las nuevas tecno-
EN I+D+I logías sean accesibles y asequibles para
la inmensa mayoría de los ciudadanos.
mente estos productos y servicios, por ello, también a la forma de vida. Sin
lo que durante mucho tiempo, el desa- embargo, este desarrollo tecnológico Algo similar podríamos decir res-
rrollo tecnológico y la innovación han puede convertirse en una de las más pecto del uso de los espacios urbanos
supuesto un foco de exclusión social importantes barreras para la población o en la edificación de uso público, o
para los colectivos de personas con dis- con discapacidad debido, precisamen- respecto del uso de los medios de
capacidad y de personas mayores. te, a las pautas de diseño que contem- transporte públicos y privados. Para las
plan a un consumidor medio con un personas con discapacidad, disfrutar
El desarrollo de la Sociedad de la nivel de habilidad superior al de las del ocio, mediante el conocimiento de
Información puede considerarse la personas con discapacidad o las per- otros lugares, o incorporarse a una
representación palpable de los efectos sonas mayores. vida activa, sigue siendo un verdadero
de la revolución tecnológica que vivi- problema, derivado de la insuficiente
mos en nuestros días y de los cambios Éste es un ejemplo claro que pone accesibilidad de los medios de trans-
que afectan a la forma de acceder al de manifiesto la importancia que tiene porte, de los productos, de los edifi-
mercado de trabajo, a la educación, a el diseño del entorno físico en la vida cios, de los espacios públicos y de las
las relaciones personales y, por todo de las personas con discapacidad. Si comunicaciones. Incluso en las activi-
dades más íntimas, la autonomía per-
sonal queda condicionada por un dise-
ño inapropiado para los requisitos de
estas personas.
Ha sido necesario concebir un sec-
tor tecnológico de carácter horizontal
que proporcione soluciones técnicas
para la autonomía personal y la vida
independiente. En el Sector de las Tec-
nologías de Apoyo a la Discapacidad
utilizamos el concepto de accesibilidad
integral para indicar que un producto,
servicio, sistema o entorno físico o
natural es o no practicable para una
persona con movilidad o fuerza redu-
cida en los miembros inferiores o supe-
riores, deficiencias en la visión o audi-
tivas, dificultades para hablar o
dificultades de cualquier otra índole. El
carácter integral implica también que
las soluciones de accesibilidad se con-
templan para todo tipo de actividad
que realiza cualquier persona.
Aunque hemos avanzado mucho en
la última década en la adquisición del
conocimiento para desarrollar tecno-
lógicamente soluciones válidas para
mejorar el nivel de accesibilidad inte-
gral, y aunque aún queda mucho por
hacer, cabe preguntarse cuándo la
I+D+I en este sector resulta eficaz. La
experiencia demuestra que no es sufi-
ciente que existan programas de
MinusVal 33