Page 37 - min139
P. 37
dossier

entre 1992 y 1995; pero no ha habido un autonomía de las personas, no puede ser emocionales o conductales de menor gra-
aumento paralelo de recursos, y hay que soportada por ningún sistema sanitario pú- vedad, mayor prevalencia y el seguimiento
señalar que la Red de Salud Mental fue di- blico de carácter universal”. En los centros de los enfermos; en tanto que la Red de
señada pensando en una frecuentación de salud mental, las diferencias entre gran- Salud Mental especializada se ocuparía con
anual del 1,7% de la población, mientras des grupos de pacientes parecen tener más mayor eficacia y efectividad demostrable
que en 1999 ésta fue del 3,28 % de la po- que ver con patrones típicos de utilización de los de mayor gravedad, menor preva-
blación residente en Navarra. de Atención Primaria que con las necesi- lencia y mayores necesidades de atención
dades de los pacientes,al hilo de lo ya plan- especializada como son los TMG.
La tasa de frecuentación en consultas teado sobre la importancia del segundo fil-
por mil habitantes -según datos del Minis- tro del modelo desarrollado por Goldberg En este sentido,Espino (1998) considera
terio de Sanidad y Consumo- era en Na- y Huxley (1980). que la de Salud Mental pertenece al nivel
varra una de las más altas del Estado, 159,5 especializado, y propone para mejorar la
por 1.000, sólo superada por la Comuni- NIVEL ESPECIALIZADO calidad de las prestaciones del sistema
dadAutónomaVasca con una tasa de 237,7 “contar con una cooperación eficiente en-
por 1.000;siendo la media española de 92,1 Los Centros de Salud Mental funcionan tre los equipos de salud de atención pri-
por 1.000, lo que da una idea de la elevada más que como un sistema especializado maria y los especialistas en psiquiatría de la
utilización de los centros de salud mental de apoyo a la Atención Primaria (como es- red de salud mental.Por ello,y teniendo en
por parte de la población. Esta utilización tablecía el Plan de Salud Mental 1986), cuenta que la detección de casos junto con
está directamente relacionada con el tipo como la atención de primaria que se el índice de derivación de los mismos con-
de trastornos atendidos en los centros de ocupa de los problemas salud mental. Sin forman la demanda psiquiátrica del sistema,
salud mental , de los que un 16,6% de los embargo, estudios contrastados no reve- hemos de centrar en dichas actividades los
diagnósticos se incluyen como factores lan diferencias específicas en la atención objetivos a cubrir por estos profesionales
ambientales, correspondiendo a los tras- de losTrastornos Mentales que justifiquen en materia de salud mental.Así, se estable-
tornos atendidos en la red especializada una distribución de casos entre atención cen tres objetivos concretos para mejorar
como trastornos mentales menos graves, primaria y especializada, diferente a la ha- la atención en Salud Mental: una detección
con una carga del 50% de la actividad. bitual en otras especialidades sanitarias; de más precisa del caso psiquiátrico, su co-
tal modo que la Atención Primaria de Sa- rrecto manejo clínico y la utilización ade-
Se plantea, por tanto, un problema no lud debería ocuparse de los trastornos cuada y eficiente del especialista en salud
exclusivo de Navarra desde la perspectiva mental”.
de las prestaciones: ¿Cuál es la misión de
la red de salud mental? ; ¿Es la Red de Sa- Fines
lud Mental un nivel especializado de aten- ● Mejorar los cuidados asistenciales a los enfermos mentales con procesos graves de
ción? ; o ¿Es como se verá más adelante,
la atención primaria de la salud mental? manera continua a lo largo del proceso clínico.
Los Centros de Salud Mental atienden con ● Disminuir el impacto social del trastorno de la enfermedad mental grave.
frecuencia problemas de gravedad menor, ● Potenciar la organización de Salud Mental como estructura especializada.
de evolución crónica y fluctuante, depen-
dientes de factores ajenos a los propia- Estrategias
mente clínicos como son los estilos de ● Promover actuaciones orientadas al diagnóstico y tratamiento tempranos de los tras-
vida, circunstancias biográficas, o sociales,
en los que el alta clínica es espontánea, con tornos mentales graves, así como a una rehabilitación adecuada.
un 48% de casos en 1991, que no llegaron ● Incorporar el tratamiento y el seguimiento personalizado al enfermo mental en los
a tener más de 3 consultas; o casos impo-
sibles de predecir su cronicidad bajo la diferentes niveles asistenciales del Servicio Navarro de Salud, tanto a nivel especia-
forma de estilo de vida. Es decir, los CSM lizado, como en los Centros de Salud de Atención Primaria.
parecen gestionar parte del malestar emo- ● Evitar la discriminación de los enfermos mentales y sus familiares en el conjunto de
cional o conductal de la población. Sin em- las atenciones del Sistema sanitario y, en especial, la relacionada con el desarraigo
bargo, en palabras de A. Espino (1998, p. familiar y territorial.
169) “El especialista en salud mental no ● Reducir el impacto de la cronicidad y de la discapacidad social de la enfermedad
puede convertirse en “consejero psicoló- mental, garantizando la continuidad en la prestación de cuidados de carácter sani-
gico” de la población si quiere centrar su tario, y a la adecuada coordinación con los servicios sociales.
actividad profesional en el tratamiento de ● Considerar la estructura organizativa de Salud Mental como un subsistema espe-
los trastornos psíquicos de las personas. cializado, descentralizado y autónomo en el ámbito del Servicio Navarro de Salud,
en coordinación con las Estructuras de Atención Primaria, con el Plan Foral de Aten-
La medicalización y/o psicologización de ción socio-sanitaria, Plan Foral de Drogodependencias y con los programas esta-
las preocupaciones propias de la vida, blecidos con el Departamento de Educación.
aparte de sus efectos negativos al limitar la

38 MinusVal
   32   33   34   35   36   37   38   39   40   41   42