Page 33 - min139
P. 33
dossier
● Actividades de la vida diaria (mane- el acceso y mantenimiento de una vivien- porque las necesidades y demandas varí-
jo de la vivienda, hábitos domésticos, da adecuada a sus necesidades. an en función de los usuarios y la tipolo-
manejo de dinero, realización de trá- gía del piso.
mites burocráticos). El Programa residencial es un conjunto – Un equipo educativo especializado se
de actividades y recursos orientados a encarga de dicha supervisión,siguiendo las
● Rehabilitación cognitiva (atención, favorecer la permanencia y participación directrices de los Planes Individualizados
percepción, memoria y solución de activa en la vida social, de personas con de Rehabilitación de cada usuario, y de la
problemas). discapacidades derivadas del padecimien- normativa del programa.
to de enfermedades mentales, a través de – Coordinado con otros recursos socio-
● Habilidades sociales (comunicación la cobertura de un conjunto de necesida- sanitarios (Centros de Rehabilitación Psi-
verbal y no verbal). des básicas de la vida cotidiana como son: cosocial y Laboral, Unidades de Salud
Mental etc).
● Autocontrol y manejo del estrés ● La vivienda. – Recurso intermedio, no específico y de
(relajación, autoestima, control de ● La manutención. carácter idealmente temporal (como for-
ira, manejo de ansiedad y depresión) ● Determinados cuidados básicos (aseo, ma de transición hacia recursos residen-
ciales menos dependientes).
● Psicoeducación (conocimiento y mane- autocuidados, medicación, organiza- – Requiere la activa participación de los
jo de la enfermedad mental, adheren- ción cotidiana etc.). usuarios.
cia al tratamiento, prevención de reca- ● Relaciones interpersonales signifi- – La estancia en el piso es voluntaria.
ídas, manejo de factores de riesgo). cativas. – Es un recurso Individualizado, porque
cada usuario tiene una especificidad úni-
● Ocio y tiempo libre. Objetivos ca y requiere un apoyo ajustado a sus
● Apoyo y soporte social. distintas problemáticas, posibilidades y
● Integración comunitaria (potenciación ● Proporcionar un recurso de aloja- circunstancias.
miento, convivencia y soporte lo mas – Tiene un funcionamiento continuado,
del uso de recursos comunitarios). normalizado posible que facilite el para asegurar a medio y largo plazo el
● Psicomotricidad. mantenimiento en la comunidad en las buen funcionamiento del piso y su efica-
● Habilidades de ajuste laboral (asis- mejores condiciones posibles de nor- cia como recurso de apoyo residencial y
malización y calidad de vida. rehabilitador.
tencia, puntualidad, ritmo de trabajo,
seguimiento de instrucciones, mane- ● Maximizar la autonomía personal y PROGRAMA DE ATENCIÓN
jo de herramientas, iniciativa, rela- social fomentando el papel activo del COMUNITARIA DE
ción con compañeros, etc.). usuario en su proceso de rehabilitación INTEGRACIÓN SOCIO- LABORAL
● Orientación vocacional y búsqueda psicosocial e integración comunitaria.
de empleo. OBJETIVOS GENERALES:
● Seguimiento en la comunidad. ● Crear o reforzar los lazos afectivos y
● Psicoeducación de familias (informa- la estabilidad emocional incrementan- ● Detectar personas con enfermedad
ción, comunicación, manejo de estrés do la cohesión de grupo, apoyo mutuo mental que no frecuentan los ser-
familiar y solución de problemas). y solidaridad a través de la convivencia. vicios sociales y/o sanitarios y esta-
blecer acciones para intervenir
Situación actual del programa Características de los pisos sobre esta población no asistida.
En el Plan de Salud Mental 2000 – 2004 – Recurso residencial comunitario organi- ● Garantizar la continuidad de cuida-
se prevee la puesta en marcha y funcio- zado en pisos normalizados insertos en dos e intervenciones de rehabilita-
namiento de 20 CRPSL en toda la región barrios que cuenten con una mínima red de ción psicosocial y laboral e inser-
al término de la vigencia del mismo. equipamiento y que tengan medios de trans- ción comunitaria de personas que
Actualmente hay en marcha 11 Centros porte que hagan posible la adecuada accesi- presentan una patología mental, y
de Rehabilitación Psicosocial y Laboral bilidad de los usuarios a la vida comunitaria que están en desventaja con res-
(CRPSL) y 5 en proyecto de creación para y a los servicios que necesiten. En suma, se pecto a otras patologías en cuanto
el 2003, con lo que nos situaríamos en un trata de Pisos normales como los de cual- a la utilización adecuada de los
total de 16 CRPSL al finalizar el año 2003, quier familia media de Castilla-La Mancha. recursos unido a las dificultades de
lo que supone un 80% de lo previsto en – En aquellas localidades donde existiera más traslado al centro de referencia.
cuanto a nº de Centros de Rehabilitación de una piso supervisado podría establecerse
Psicosocial y Laboral. una cierta gradación en cuanto a las necesi- ● Garantizar y Promover el acceso
dades de los usuarios, con objeto de homo- de las personas con enfermedad
PROGRAMA DE geneizar a los ocupantes de cada vivienda. mental a recursos de integración
ALTERNATIVAS RESIDENCIALES – Convivencia de 4 a 10 personas con laboral y de empleo normalizado.
enfermedad mental.
Muchos enfermos mentales tienen difi- – Supervisión flexible y adecuada a las
cultades para atender autónomamente a características de los usuarios y del grupo,
sus necesidades de alojamiento, convi-
vencia y soporte, así como dificultades en
34 MinusVal
● Actividades de la vida diaria (mane- el acceso y mantenimiento de una vivien- porque las necesidades y demandas varí-
jo de la vivienda, hábitos domésticos, da adecuada a sus necesidades. an en función de los usuarios y la tipolo-
manejo de dinero, realización de trá- gía del piso.
mites burocráticos). El Programa residencial es un conjunto – Un equipo educativo especializado se
de actividades y recursos orientados a encarga de dicha supervisión,siguiendo las
● Rehabilitación cognitiva (atención, favorecer la permanencia y participación directrices de los Planes Individualizados
percepción, memoria y solución de activa en la vida social, de personas con de Rehabilitación de cada usuario, y de la
problemas). discapacidades derivadas del padecimien- normativa del programa.
to de enfermedades mentales, a través de – Coordinado con otros recursos socio-
● Habilidades sociales (comunicación la cobertura de un conjunto de necesida- sanitarios (Centros de Rehabilitación Psi-
verbal y no verbal). des básicas de la vida cotidiana como son: cosocial y Laboral, Unidades de Salud
Mental etc).
● Autocontrol y manejo del estrés ● La vivienda. – Recurso intermedio, no específico y de
(relajación, autoestima, control de ● La manutención. carácter idealmente temporal (como for-
ira, manejo de ansiedad y depresión) ● Determinados cuidados básicos (aseo, ma de transición hacia recursos residen-
ciales menos dependientes).
● Psicoeducación (conocimiento y mane- autocuidados, medicación, organiza- – Requiere la activa participación de los
jo de la enfermedad mental, adheren- ción cotidiana etc.). usuarios.
cia al tratamiento, prevención de reca- ● Relaciones interpersonales signifi- – La estancia en el piso es voluntaria.
ídas, manejo de factores de riesgo). cativas. – Es un recurso Individualizado, porque
cada usuario tiene una especificidad úni-
● Ocio y tiempo libre. Objetivos ca y requiere un apoyo ajustado a sus
● Apoyo y soporte social. distintas problemáticas, posibilidades y
● Integración comunitaria (potenciación ● Proporcionar un recurso de aloja- circunstancias.
miento, convivencia y soporte lo mas – Tiene un funcionamiento continuado,
del uso de recursos comunitarios). normalizado posible que facilite el para asegurar a medio y largo plazo el
● Psicomotricidad. mantenimiento en la comunidad en las buen funcionamiento del piso y su efica-
● Habilidades de ajuste laboral (asis- mejores condiciones posibles de nor- cia como recurso de apoyo residencial y
malización y calidad de vida. rehabilitador.
tencia, puntualidad, ritmo de trabajo,
seguimiento de instrucciones, mane- ● Maximizar la autonomía personal y PROGRAMA DE ATENCIÓN
jo de herramientas, iniciativa, rela- social fomentando el papel activo del COMUNITARIA DE
ción con compañeros, etc.). usuario en su proceso de rehabilitación INTEGRACIÓN SOCIO- LABORAL
● Orientación vocacional y búsqueda psicosocial e integración comunitaria.
de empleo. OBJETIVOS GENERALES:
● Seguimiento en la comunidad. ● Crear o reforzar los lazos afectivos y
● Psicoeducación de familias (informa- la estabilidad emocional incrementan- ● Detectar personas con enfermedad
ción, comunicación, manejo de estrés do la cohesión de grupo, apoyo mutuo mental que no frecuentan los ser-
familiar y solución de problemas). y solidaridad a través de la convivencia. vicios sociales y/o sanitarios y esta-
blecer acciones para intervenir
Situación actual del programa Características de los pisos sobre esta población no asistida.
En el Plan de Salud Mental 2000 – 2004 – Recurso residencial comunitario organi- ● Garantizar la continuidad de cuida-
se prevee la puesta en marcha y funcio- zado en pisos normalizados insertos en dos e intervenciones de rehabilita-
namiento de 20 CRPSL en toda la región barrios que cuenten con una mínima red de ción psicosocial y laboral e inser-
al término de la vigencia del mismo. equipamiento y que tengan medios de trans- ción comunitaria de personas que
Actualmente hay en marcha 11 Centros porte que hagan posible la adecuada accesi- presentan una patología mental, y
de Rehabilitación Psicosocial y Laboral bilidad de los usuarios a la vida comunitaria que están en desventaja con res-
(CRPSL) y 5 en proyecto de creación para y a los servicios que necesiten. En suma, se pecto a otras patologías en cuanto
el 2003, con lo que nos situaríamos en un trata de Pisos normales como los de cual- a la utilización adecuada de los
total de 16 CRPSL al finalizar el año 2003, quier familia media de Castilla-La Mancha. recursos unido a las dificultades de
lo que supone un 80% de lo previsto en – En aquellas localidades donde existiera más traslado al centro de referencia.
cuanto a nº de Centros de Rehabilitación de una piso supervisado podría establecerse
Psicosocial y Laboral. una cierta gradación en cuanto a las necesi- ● Garantizar y Promover el acceso
dades de los usuarios, con objeto de homo- de las personas con enfermedad
PROGRAMA DE geneizar a los ocupantes de cada vivienda. mental a recursos de integración
ALTERNATIVAS RESIDENCIALES – Convivencia de 4 a 10 personas con laboral y de empleo normalizado.
enfermedad mental.
Muchos enfermos mentales tienen difi- – Supervisión flexible y adecuada a las
cultades para atender autónomamente a características de los usuarios y del grupo,
sus necesidades de alojamiento, convi-
vencia y soporte, así como dificultades en
34 MinusVal