Page 12 - min139
P. 12
a través de los medios de comunicación. dicen que están discriminadas con res-
Pero por encima de todo, lo esencial pecto al resto de mujeres”. Reconoció
para diseñar políticas es, según Lis Dar- que “una gran mayoría de ellas se
der, “la participación directa de las pro- encuentra en el umbral de la exclusión
pias mujeres afectadas, a través del movi- social, con una falta casi total de autono-
miento asociativo. Los datos también nos mía para desarrollar sus derechos”.
El director general del IMSERSO, Anto- CONCLUSIONES
nio Lis Darder, asistió al Congreso y
participó en la clausura del mismo. •Integración sociolaboral: formación de las propias mujeres, padres, familiares y
Abajo, Autobús Europeo en su visita a educadores, y potenciar políticas activas para mejorar su inserción laboral. Incorpo-
Valencia rar las políticas europeas sobre empleo y discapacidad al mercado de trabajo, y sen-
sibilizar al empresario en la aplicación de la legislación. Pedir a las instituciones públi-
género y discapacidad en todas las políti- cas programas con itinerarios personalizados para inserción laboral de mujeres con
cas afines; coordinación interinstitucional distintas discapacidades, basándose, como referencia, en el ámbito local.
e interterritorial para la planificación y
cofinanciación de las actuaciones; incre- •Salud: mejora de la información sanitaria y articulación de medidas de prevención
mento de conocimiento sobre la situa- en patologías concretas. Contemplar el género de forma transversal en los progra-
ción y el intercambio y transferencia de mas de salud para una buena calidad de vida.
las mismas a través de la sociedad de la
información, trabajando en red y con una •Ocio y tiempo libre: aumento de la participación de estas mujeres. Hacer que las
metodología cuantitativa y cualitativa, ya nuevas tecnologías sean accesibles, asequibles, adecuadas, aceptadas, conocidas y
que se trata también de conocer las acti- aprovechadas por y para ellas.
tudes y percepciones sociales; e implica-
ción y sensibilización de toda la sociedad •Niñas con discapacidad: educación sexual a personas discapacitadas, padres y
madres. Detección precoz del abuso sexual en estas mujeres, para evitar su prolon-
gación en el tiempo. Coeducación. Fomento de habilidades personales y desarrollo
de su capacidad de autonomía social.
•Mujer y salud mental: hay escasez de programas. Estudiar las diferencias de géne-
ro para planificar programas y priorizar líneas de investigación de cara a las exigen-
cias de la sociedad actual.
•Justicia: incorporación en los convenios colectivos de los derechos de los disca-
pacitados, de cara a la igualdad de derechos sociales y laborales. Crear en la Institu-
ción Defensor del Pueblo y en las instituciones autonómicas una figura específica que
defienda sus derechos e intereses. Promoción del acceso de las mujeres a funciones
y cargos directivos en ámbitos público y el privado.
•Comunicación y artes escénicas: Introducir al colectivo en los medios de comu-
nicación. Utilizar la publicidad a su favor. Crear un estado de opinión y formatos ade-
cuados para su representación. Participación, difusión de actividades, problemas, pro-
yectos. Alianza con la red de internet para la proyección e intercomunicación con
recursos publicitarios. La Administración ha de potenciar la actividad artística del
colectivo.
•Prevención en salud: papel fundamental de la mujer para prevenir la discapacidad
con vacunación y educación para la salud, fomento de hábitos de vida saludables y
seguimiento ginecológico pre y post natal.
•Maternidad: creación de redes de asociaciones de mujeres con discapacidad, que
quieran ser madres o vayan a serlo. Sensibilización social en la aceptación de su
maternidad. Mayor flexibilidad y apoyo de los servicios públicos de salud con los ser-
vicios que precisen.
•Sexualidad: fomento de la investigación en sexualidad femenina desde la realidad
de la mujer. Pasar de la sexualidad con x a la sexualidad del cerebro, y respetar las
diferentes formas de sentir, gozar y percibir.
•Talleres: aplicados a políticas de género y propuestas institucionales. Es básica la
transversalidad como garante de participación equilibrada entre hombres y mujeres.
Trabajar contra las barreras mentales. Hacer visible la doble discriminación, fomen-
tar la participación individual y asociativa. Diseñar planes en objetivos, estrategias,
mecanismos institucionales y financiación.
MinusVal 13
Pero por encima de todo, lo esencial pecto al resto de mujeres”. Reconoció
para diseñar políticas es, según Lis Dar- que “una gran mayoría de ellas se
der, “la participación directa de las pro- encuentra en el umbral de la exclusión
pias mujeres afectadas, a través del movi- social, con una falta casi total de autono-
miento asociativo. Los datos también nos mía para desarrollar sus derechos”.
El director general del IMSERSO, Anto- CONCLUSIONES
nio Lis Darder, asistió al Congreso y
participó en la clausura del mismo. •Integración sociolaboral: formación de las propias mujeres, padres, familiares y
Abajo, Autobús Europeo en su visita a educadores, y potenciar políticas activas para mejorar su inserción laboral. Incorpo-
Valencia rar las políticas europeas sobre empleo y discapacidad al mercado de trabajo, y sen-
sibilizar al empresario en la aplicación de la legislación. Pedir a las instituciones públi-
género y discapacidad en todas las políti- cas programas con itinerarios personalizados para inserción laboral de mujeres con
cas afines; coordinación interinstitucional distintas discapacidades, basándose, como referencia, en el ámbito local.
e interterritorial para la planificación y
cofinanciación de las actuaciones; incre- •Salud: mejora de la información sanitaria y articulación de medidas de prevención
mento de conocimiento sobre la situa- en patologías concretas. Contemplar el género de forma transversal en los progra-
ción y el intercambio y transferencia de mas de salud para una buena calidad de vida.
las mismas a través de la sociedad de la
información, trabajando en red y con una •Ocio y tiempo libre: aumento de la participación de estas mujeres. Hacer que las
metodología cuantitativa y cualitativa, ya nuevas tecnologías sean accesibles, asequibles, adecuadas, aceptadas, conocidas y
que se trata también de conocer las acti- aprovechadas por y para ellas.
tudes y percepciones sociales; e implica-
ción y sensibilización de toda la sociedad •Niñas con discapacidad: educación sexual a personas discapacitadas, padres y
madres. Detección precoz del abuso sexual en estas mujeres, para evitar su prolon-
gación en el tiempo. Coeducación. Fomento de habilidades personales y desarrollo
de su capacidad de autonomía social.
•Mujer y salud mental: hay escasez de programas. Estudiar las diferencias de géne-
ro para planificar programas y priorizar líneas de investigación de cara a las exigen-
cias de la sociedad actual.
•Justicia: incorporación en los convenios colectivos de los derechos de los disca-
pacitados, de cara a la igualdad de derechos sociales y laborales. Crear en la Institu-
ción Defensor del Pueblo y en las instituciones autonómicas una figura específica que
defienda sus derechos e intereses. Promoción del acceso de las mujeres a funciones
y cargos directivos en ámbitos público y el privado.
•Comunicación y artes escénicas: Introducir al colectivo en los medios de comu-
nicación. Utilizar la publicidad a su favor. Crear un estado de opinión y formatos ade-
cuados para su representación. Participación, difusión de actividades, problemas, pro-
yectos. Alianza con la red de internet para la proyección e intercomunicación con
recursos publicitarios. La Administración ha de potenciar la actividad artística del
colectivo.
•Prevención en salud: papel fundamental de la mujer para prevenir la discapacidad
con vacunación y educación para la salud, fomento de hábitos de vida saludables y
seguimiento ginecológico pre y post natal.
•Maternidad: creación de redes de asociaciones de mujeres con discapacidad, que
quieran ser madres o vayan a serlo. Sensibilización social en la aceptación de su
maternidad. Mayor flexibilidad y apoyo de los servicios públicos de salud con los ser-
vicios que precisen.
•Sexualidad: fomento de la investigación en sexualidad femenina desde la realidad
de la mujer. Pasar de la sexualidad con x a la sexualidad del cerebro, y respetar las
diferentes formas de sentir, gozar y percibir.
•Talleres: aplicados a políticas de género y propuestas institucionales. Es básica la
transversalidad como garante de participación equilibrada entre hombres y mujeres.
Trabajar contra las barreras mentales. Hacer visible la doble discriminación, fomen-
tar la participación individual y asociativa. Diseñar planes en objetivos, estrategias,
mecanismos institucionales y financiación.
MinusVal 13