Page 24 - min137
P. 24
026-027 12/12/02 11:33 Página 27
diente, que realizamos a continuación, Los resultados que se obtengan en el ● Diferentes iniciativas de trabajo
recogía las principales aportaciones desarrollo de proyecto“Sistemas loca- con familias
presentadas en las Jornadas. Esta edi- les de igualdad de oportunidades”, van
ción suscitó tanto interés, que quedó a marcar un hito importante para fa- ● Grupos de potenciación de la au-
agotada rápidamente. En estos mo- vorecer una mayor presencia social de tonomía destinados a mujeres
mentos está en prensa la segunda edi- las mujeres con discapacidad. con discapacidad.
ción para así continuar difundiendo es-
tos materiales. sionales y familias proclives a la auto- ● Formación para el empleo.
determinación y la independencia; el ● Diseño y desarrollo de progra-
Estas Jornadas marcaron una im- incremento de la autoestima y los ni-
portante inflexión y constituyeron un veles formativos; el desarrollo de ini- mas de integración social dife-
paso decisivo para seguir avanzando ciativas de incorporación social y al renciando grupos de edades de
en el desarrollo de las actuaciones que mundo laboral; y la sensibilización so- las mujeres.
queríamos impulsar.Tan es así que du- cial. ● Planificación y ejecución de pro-
rante su transcurso se gestaron di- yectos de iniciativas de empleo.
versos proyectos que han terminado Las principales actuaciones, que ya ● Desarrollo de campañas de sen-
por fraguar en realidades tan concre- han comenzado y que tendrán su con- sibilización social.
tas como es la creación de la primera tinuidad durante 2003 y 2004, son las ● Publicaciones de estudios y de
Asociación de Mujeres con Discapaci- siguientes: resultados del proyecto.
dad de Asturias (AMDAS La Fonte), así
como de secciones y comisiones de ● Investigaciones sobre la situa- Esta iniciativa se enmarca en el pro-
mujer en las asociaciones más impor- ción y necesidades de las mujeres yecto Promociona. Sistemas locales de
tantes relacionadas con la discapaci- con discapacidad. igualdad de oportunidades, del que es
dad del Principado de Asturias. Otro responsable el Instituto de la Mujer, y
proyecto que comenzó a gestarse en ● Creación de un Servicio de in- en él colaboran el IMSERSO, la Direc-
aquel encuentro fue un plan dirigido a formación y orientación para el ción General de Formación del Prin-
las mujeres con discapacidad a aplicar diseño de itinerarios personali- cipado de Asturias, el Instituto Astu-
en el territorio asturiano (“Inclusión zados de inserción. riano de la Mujer, el CERMI-Asturias
social de mujeres con discapacidad”), y los diferentes Ayuntamientos del
que resultó finalmente seleccionado ● Formación en materia de género Principado. La gestión y ejecución del
dentro del Programa Promociona, de y discapacidad de profesionales mismo corresponde a la Fundación
la iniciativa comunitaria Equal. de distintos ámbitos: agentes de Asturiana de Atención y Protección
igualdad, servicios sociales, edu- de Personas con Discapacidad o De-
OBJETIVOS Y PRINCIPALES cación, movimiento asociativo... pendencia (FASAD).
ACTUACIONES DEL
PROYECTO EQUAL Estamos convencidos de que los re-
sultados que se obtengan en el desa-
En Asturias hay algo más de 37.000 rrollo de este proyecto van a marcar,
mujeres entre 6 y 64 años que tienen sin duda, un hito importante para fa-
alguna discapacidad. Ellas son quienes vorecer una mayor presencia social de
van a beneficiarse directamente del unas mujeres que quieren comenzar a
múltiple conjunto de acciones que en ser consideradas socialmente. Con
este proyecto se contienen, pero, na- ellos se alumbrarán también nuevas
turalmente, al tratarse de una inicia- vías de acción que esperemos resulten
tiva comunitaria, el objetivo final es importantes para conseguir avances
que el desarrollo de esta experiencia en las propias condiciones de vida de
sirva como referente para difundir las mujeres con discapacidad, para
después en todo el ámbito de la U.E. contar con un mayor acervo de co-
nocimientos en el ámbito de sus ne-
El proyecto se plantea como obje- cesidades específicas, y, también, para
tivos principales: el aumento del co- contribuir a una necesaria difusión de
nocimiento para mejor detectar sus los discursos emancipadores. En suma,
necesidades; el apoyo para incremen- con el desarrollo del proyecto se es-
tar la permanencia de las niñas con pera contribuir a avanzar en el desa-
discapacidad en el sistema educativo; rrollo teórico y aplicado de muchas
la promoción de actitudes en profe- cuestiones que afectan e interesan a
las mujeres que conviven con una dis-
capacidad.
MinusVal 27
diente, que realizamos a continuación, Los resultados que se obtengan en el ● Diferentes iniciativas de trabajo
recogía las principales aportaciones desarrollo de proyecto“Sistemas loca- con familias
presentadas en las Jornadas. Esta edi- les de igualdad de oportunidades”, van
ción suscitó tanto interés, que quedó a marcar un hito importante para fa- ● Grupos de potenciación de la au-
agotada rápidamente. En estos mo- vorecer una mayor presencia social de tonomía destinados a mujeres
mentos está en prensa la segunda edi- las mujeres con discapacidad. con discapacidad.
ción para así continuar difundiendo es-
tos materiales. sionales y familias proclives a la auto- ● Formación para el empleo.
determinación y la independencia; el ● Diseño y desarrollo de progra-
Estas Jornadas marcaron una im- incremento de la autoestima y los ni-
portante inflexión y constituyeron un veles formativos; el desarrollo de ini- mas de integración social dife-
paso decisivo para seguir avanzando ciativas de incorporación social y al renciando grupos de edades de
en el desarrollo de las actuaciones que mundo laboral; y la sensibilización so- las mujeres.
queríamos impulsar.Tan es así que du- cial. ● Planificación y ejecución de pro-
rante su transcurso se gestaron di- yectos de iniciativas de empleo.
versos proyectos que han terminado Las principales actuaciones, que ya ● Desarrollo de campañas de sen-
por fraguar en realidades tan concre- han comenzado y que tendrán su con- sibilización social.
tas como es la creación de la primera tinuidad durante 2003 y 2004, son las ● Publicaciones de estudios y de
Asociación de Mujeres con Discapaci- siguientes: resultados del proyecto.
dad de Asturias (AMDAS La Fonte), así
como de secciones y comisiones de ● Investigaciones sobre la situa- Esta iniciativa se enmarca en el pro-
mujer en las asociaciones más impor- ción y necesidades de las mujeres yecto Promociona. Sistemas locales de
tantes relacionadas con la discapaci- con discapacidad. igualdad de oportunidades, del que es
dad del Principado de Asturias. Otro responsable el Instituto de la Mujer, y
proyecto que comenzó a gestarse en ● Creación de un Servicio de in- en él colaboran el IMSERSO, la Direc-
aquel encuentro fue un plan dirigido a formación y orientación para el ción General de Formación del Prin-
las mujeres con discapacidad a aplicar diseño de itinerarios personali- cipado de Asturias, el Instituto Astu-
en el territorio asturiano (“Inclusión zados de inserción. riano de la Mujer, el CERMI-Asturias
social de mujeres con discapacidad”), y los diferentes Ayuntamientos del
que resultó finalmente seleccionado ● Formación en materia de género Principado. La gestión y ejecución del
dentro del Programa Promociona, de y discapacidad de profesionales mismo corresponde a la Fundación
la iniciativa comunitaria Equal. de distintos ámbitos: agentes de Asturiana de Atención y Protección
igualdad, servicios sociales, edu- de Personas con Discapacidad o De-
OBJETIVOS Y PRINCIPALES cación, movimiento asociativo... pendencia (FASAD).
ACTUACIONES DEL
PROYECTO EQUAL Estamos convencidos de que los re-
sultados que se obtengan en el desa-
En Asturias hay algo más de 37.000 rrollo de este proyecto van a marcar,
mujeres entre 6 y 64 años que tienen sin duda, un hito importante para fa-
alguna discapacidad. Ellas son quienes vorecer una mayor presencia social de
van a beneficiarse directamente del unas mujeres que quieren comenzar a
múltiple conjunto de acciones que en ser consideradas socialmente. Con
este proyecto se contienen, pero, na- ellos se alumbrarán también nuevas
turalmente, al tratarse de una inicia- vías de acción que esperemos resulten
tiva comunitaria, el objetivo final es importantes para conseguir avances
que el desarrollo de esta experiencia en las propias condiciones de vida de
sirva como referente para difundir las mujeres con discapacidad, para
después en todo el ámbito de la U.E. contar con un mayor acervo de co-
nocimientos en el ámbito de sus ne-
El proyecto se plantea como obje- cesidades específicas, y, también, para
tivos principales: el aumento del co- contribuir a una necesaria difusión de
nocimiento para mejor detectar sus los discursos emancipadores. En suma,
necesidades; el apoyo para incremen- con el desarrollo del proyecto se es-
tar la permanencia de las niñas con pera contribuir a avanzar en el desa-
discapacidad en el sistema educativo; rrollo teórico y aplicado de muchas
la promoción de actitudes en profe- cuestiones que afectan e interesan a
las mujeres que conviven con una dis-
capacidad.
MinusVal 27