Page 18 - enlace18
P. 18
Colaboración Técnica
18 son algunos de los retos que la sociedad tratando de fomentar la movilidad, el
del conocimiento actual y, especialmente, intercambio, la cooperación y la solida-
las personas mayores tienen ante sí. ridad entre generaciones. Y es que, como
mantienen desde la Asociación Estatal de
Los Programas Universitarios Programas Universitarios para Mayores,
para Mayores la función cultural y educativa de las uni-
versidades debe plantearse, por parte de
Las Universidades deben estar abiertas a las Administraciones Públicas y la socie-
“Estas enseñanzas todas las edades y a todos los sectores de dad civil, como “una prioridad absoluta
la población, particularmente a aquellos en la consecución de una mayor justicia
son consideradas como que por diversos motivos no pudieron ac- social, de una mayor equidad educativa
una formación necesaria ceder a la misma. Han de estar implica- y de una mejor calidad de vida”, máxi-
para responder al reto das en una oferta de formación a lo largo me si tenemos en cuenta que en España
de la vida profesional, formativa, cultural existen más de 40.000 universitarios que
y personal de las personas acercándolas superan el medio siglo de edad y muchos
del envejecimiento de la a los retos que la sociedad del conoci- de ellos quieren seguir estudiando aun-
población, y consolidar miento implica (Consejo de Universida- que las calificaciones y el título no son lo
una sociedad abierta a des, 2010:45). más importante, y les motiva el afán por
todas las edades, capaz de aprender y superarse. Sus enseñanzas no
La Universidad debe aprovechar su fun- buscan la obtención de un título oficial o
fomentar la inclusión, la ción social y cultural para fomentar y de- un trabajo, sino el enriquecimiento perso-
participación social y la finir un modelo de desarrollo integral que nal, el interés, la curiosidad por la cultura
promoción de la ciudadanía contribuya a la mayor y mejor calidad de y el adquirir conocimientos que les hagan
vida de la sociedad desde un diálogo in- más llevadera una sociedad tan cambian-
“ ”activa teractivo y multidireccional con todos los te como la actual.
Se trata de generar agentes involucrados (Consejo de Uni-
entornos y recursos versidades, 2010:49). Ello requiere una Por otra parte, en cuanto a la tradición
integrados de formación estrategia que capacite y motive a los de estos programas éstos comenzaron
mayores para continuar participando ac- a desarrollarse como nuevos modelos
tivamente en la vida laboral y social, da- de formación de adultos y de las nuevas
dos los efectos e impactos beneficiosos
y aprendizaje que generaciones de personas mayores. La fi-
favorezcan la cooperación, que supone tanto para los propios ma- losofía y praxis que inspiró a estos progra-
la interactividad yores, como para la sociedad en general mas, denominados “Universidades de la
y el intercambio (participación, pertenencia, apoyo y satis- Tercera Edad” en sus inicios se basaba en
intergeneracional, facción personal) (Montoro, J.; Pinazo, S. una doble vertiente: cultural (acceso de los
introduciendo en las y Tortosa, M.A., 2007:159). Se trata de mayores al patrimonio y bienes culturales,
universidades espacios para mantener la participación y la inclusión cuidar su salud física mental, promover
de los mayores como ciudadanos de ple- actividades específicas de convivencia, fa-
”el encuentro nos derechos y asumir como objetivo la vorecer un ocio creativo etc.) y social (“in-
estrategia de un “envejecimiento activo” tegración” de los mayores en la sociedad)
(Requejo Osorio, 2009: 49). (Requejo Osorio, 2009: 61). Estas “Univer-
sidades para mayores” se centraron así en:
Estos programas, por lo tanto, pueden
cumplir una función de transmisión y ex- a) promover las incorporación de alumnos
tensión cultural, de participación social mayores a los estudios universitarios fa-
y de promoción de la ciudadanía activa voreciendo su integración y participación
en un marco universitario y en un entor- en los procesos formativos; y b) conectar y
no de globalización del conocimiento, ampliar la oferta de estudios universitarios
18 son algunos de los retos que la sociedad tratando de fomentar la movilidad, el
del conocimiento actual y, especialmente, intercambio, la cooperación y la solida-
las personas mayores tienen ante sí. ridad entre generaciones. Y es que, como
mantienen desde la Asociación Estatal de
Los Programas Universitarios Programas Universitarios para Mayores,
para Mayores la función cultural y educativa de las uni-
versidades debe plantearse, por parte de
Las Universidades deben estar abiertas a las Administraciones Públicas y la socie-
“Estas enseñanzas todas las edades y a todos los sectores de dad civil, como “una prioridad absoluta
la población, particularmente a aquellos en la consecución de una mayor justicia
son consideradas como que por diversos motivos no pudieron ac- social, de una mayor equidad educativa
una formación necesaria ceder a la misma. Han de estar implica- y de una mejor calidad de vida”, máxi-
para responder al reto das en una oferta de formación a lo largo me si tenemos en cuenta que en España
de la vida profesional, formativa, cultural existen más de 40.000 universitarios que
y personal de las personas acercándolas superan el medio siglo de edad y muchos
del envejecimiento de la a los retos que la sociedad del conoci- de ellos quieren seguir estudiando aun-
población, y consolidar miento implica (Consejo de Universida- que las calificaciones y el título no son lo
una sociedad abierta a des, 2010:45). más importante, y les motiva el afán por
todas las edades, capaz de aprender y superarse. Sus enseñanzas no
La Universidad debe aprovechar su fun- buscan la obtención de un título oficial o
fomentar la inclusión, la ción social y cultural para fomentar y de- un trabajo, sino el enriquecimiento perso-
participación social y la finir un modelo de desarrollo integral que nal, el interés, la curiosidad por la cultura
promoción de la ciudadanía contribuya a la mayor y mejor calidad de y el adquirir conocimientos que les hagan
vida de la sociedad desde un diálogo in- más llevadera una sociedad tan cambian-
“ ”activa teractivo y multidireccional con todos los te como la actual.
Se trata de generar agentes involucrados (Consejo de Uni-
entornos y recursos versidades, 2010:49). Ello requiere una Por otra parte, en cuanto a la tradición
integrados de formación estrategia que capacite y motive a los de estos programas éstos comenzaron
mayores para continuar participando ac- a desarrollarse como nuevos modelos
tivamente en la vida laboral y social, da- de formación de adultos y de las nuevas
dos los efectos e impactos beneficiosos
y aprendizaje que generaciones de personas mayores. La fi-
favorezcan la cooperación, que supone tanto para los propios ma- losofía y praxis que inspiró a estos progra-
la interactividad yores, como para la sociedad en general mas, denominados “Universidades de la
y el intercambio (participación, pertenencia, apoyo y satis- Tercera Edad” en sus inicios se basaba en
intergeneracional, facción personal) (Montoro, J.; Pinazo, S. una doble vertiente: cultural (acceso de los
introduciendo en las y Tortosa, M.A., 2007:159). Se trata de mayores al patrimonio y bienes culturales,
universidades espacios para mantener la participación y la inclusión cuidar su salud física mental, promover
de los mayores como ciudadanos de ple- actividades específicas de convivencia, fa-
”el encuentro nos derechos y asumir como objetivo la vorecer un ocio creativo etc.) y social (“in-
estrategia de un “envejecimiento activo” tegración” de los mayores en la sociedad)
(Requejo Osorio, 2009: 49). (Requejo Osorio, 2009: 61). Estas “Univer-
sidades para mayores” se centraron así en:
Estos programas, por lo tanto, pueden
cumplir una función de transmisión y ex- a) promover las incorporación de alumnos
tensión cultural, de participación social mayores a los estudios universitarios fa-
y de promoción de la ciudadanía activa voreciendo su integración y participación
en un marco universitario y en un entor- en los procesos formativos; y b) conectar y
no de globalización del conocimiento, ampliar la oferta de estudios universitarios