Page 22 - enlace
P. 22
CONFERENCIA RIICOTEC
20 El mercado productor de valor nes con su voto. Y por el contrario, hay gru-
pos que todavía no cuentan porque no pue-
“La grandeza del El mayor productor de insignificancia y de va- den ejercer el derecho al voto. Es el caso de
lor es el mercado. Según esté el mercado, las los inmigrantes y en algunos casos de las
quehacer político casas tienen un valor u otro, el trabajo tiene personas con discapacidad. Para justificarse
consiste en convertir un valor u otro, los viejos tienen valor u otro. se ha construido el mecanismo de creación
en derecho lo que es La modernidad ha consagrado una sociedad de extraños. Todas las sociedades se han
de artefactos, de mercancías y de soledades construido sobre un dentro y un fuera, sobre
”sólo una aspiración anónimas. Rodeados de artefactos, vivimos la nosotros y ellos, los nuestros y los extraños.
“La lucha a favor de insignificancia, que permite pasar de largo si A los nuestros les atribuimos la normalidad,
alguien no tiene significación económica, el (piensa como nosotros), la confianza (es de
una sociedad inmigrante tiene valor por su utilidad para los nuestros), a los de fuera se le atribuye la
inclusiva es una guardar nuestros ancianos y limpiar nuestras extrañeza y tiene que demostrar que es ob-
aventura colectiva que casas. La insignificancia se sostiene sobre un jeto de confianza.
pivota sobre el mecanismo que ha convertido el mundo en un
ejercicio de la acción supermercado global que regula la misma El mecanismo productor de exclusión en el
vida humana. El mercado se ha convertido en escenario del estado es la negación de la ciu-
”conjunta una institución que invade todos los sectores dadanía. Hemos experimentado todos los
“Quien se acerque a de nuestra vida y se ha convertido en religión criterios para establecer el nosotros y el ellos:
universal, en concepción del mundo y en cri- criterios étnicos, religiosos, culturales y polí-
las personas terio para determinar el valor y la felicidad. No ticos. Los otros son los no-ciudadanos, los
vulnerables o pretenda es algo exterior a nosotros, sino que está en que no encajan en nuestro mapa cognitivo,
hacer políticas nosotros y nosotros en él. moral o político. Heredan los comporta-
públicas a su favor, mientos que provocaban los pobres en el si-
ha de saber que su Esta insignificancia se percibe en pueblos y glo pasado: desprecio y rechazo. “No mar-
máxima aspiración es continentes que han dejado de interesar; es ginamos al discapacitado si es rico, ni a la
poder ser reconocidos el caso de Centroamérica o de África. Es el persona mayor si es pensionista del norte, ni
caso de las personas mayores que dejaron de al negro que es un jugador de baloncesto, ni
”como valiosos se productivas. Es el caso de las personas de- al jubilado con patrimonio: marginamos a los
pendientes si dejan de ser consumidores y pobres”. A unos se les ha vendido la costa
productores. del país porque el dinero no conoce nacio-
nalidades, a los otros se les niega el acceso
Sufrimos la reducción instrumental a re- a la vivienda. Unos pueden comprar las pla-
curso. Los queremos y aceptamos mientras yas y otros no pueden alquilar un piso.
nos sirvan para algo. Aceptamos a las per-
sonas mayores mientras sostienen a nuestros Esta insignificancia se representa estos días
nietos, pero si quedan inválidos buscaremos en la tragedia del Mariner, que situado en
dónde aparcarles; las personas inmigrantes alta mar no interesa a nadie. Entre los me-
no nos molestan en los solares en construc- canismos más burdos cabe señalar la des-
ción, ni en las fábricas, ni en los restauran- aparición física, que se despliega como lim-
tes, ni apoyando a los ancianos pero hieren pieza étnica o eliminación del
y ofenden si hay demasiados en los paseos emigrante-extraño mediante el naufragio en
del domingo. el mar; helicópteros y lanchas de vigilancia,
cámaras de infrarrojos, los radares, las vallas
El Estado como productor electrificadas (sólo la de Ceuta costó 50 mi-
de la distancia llones de euros) la ONG marroquí Asociación
de Familias de Víctimas de la Inmigración
Las personas mayores han empezado a in- clandestina eleva a 10.000.
teresar cuando pueden dirimir unas eleccio-
20 El mercado productor de valor nes con su voto. Y por el contrario, hay gru-
pos que todavía no cuentan porque no pue-
“La grandeza del El mayor productor de insignificancia y de va- den ejercer el derecho al voto. Es el caso de
lor es el mercado. Según esté el mercado, las los inmigrantes y en algunos casos de las
quehacer político casas tienen un valor u otro, el trabajo tiene personas con discapacidad. Para justificarse
consiste en convertir un valor u otro, los viejos tienen valor u otro. se ha construido el mecanismo de creación
en derecho lo que es La modernidad ha consagrado una sociedad de extraños. Todas las sociedades se han
de artefactos, de mercancías y de soledades construido sobre un dentro y un fuera, sobre
”sólo una aspiración anónimas. Rodeados de artefactos, vivimos la nosotros y ellos, los nuestros y los extraños.
“La lucha a favor de insignificancia, que permite pasar de largo si A los nuestros les atribuimos la normalidad,
alguien no tiene significación económica, el (piensa como nosotros), la confianza (es de
una sociedad inmigrante tiene valor por su utilidad para los nuestros), a los de fuera se le atribuye la
inclusiva es una guardar nuestros ancianos y limpiar nuestras extrañeza y tiene que demostrar que es ob-
aventura colectiva que casas. La insignificancia se sostiene sobre un jeto de confianza.
pivota sobre el mecanismo que ha convertido el mundo en un
ejercicio de la acción supermercado global que regula la misma El mecanismo productor de exclusión en el
vida humana. El mercado se ha convertido en escenario del estado es la negación de la ciu-
”conjunta una institución que invade todos los sectores dadanía. Hemos experimentado todos los
“Quien se acerque a de nuestra vida y se ha convertido en religión criterios para establecer el nosotros y el ellos:
universal, en concepción del mundo y en cri- criterios étnicos, religiosos, culturales y polí-
las personas terio para determinar el valor y la felicidad. No ticos. Los otros son los no-ciudadanos, los
vulnerables o pretenda es algo exterior a nosotros, sino que está en que no encajan en nuestro mapa cognitivo,
hacer políticas nosotros y nosotros en él. moral o político. Heredan los comporta-
públicas a su favor, mientos que provocaban los pobres en el si-
ha de saber que su Esta insignificancia se percibe en pueblos y glo pasado: desprecio y rechazo. “No mar-
máxima aspiración es continentes que han dejado de interesar; es ginamos al discapacitado si es rico, ni a la
poder ser reconocidos el caso de Centroamérica o de África. Es el persona mayor si es pensionista del norte, ni
caso de las personas mayores que dejaron de al negro que es un jugador de baloncesto, ni
”como valiosos se productivas. Es el caso de las personas de- al jubilado con patrimonio: marginamos a los
pendientes si dejan de ser consumidores y pobres”. A unos se les ha vendido la costa
productores. del país porque el dinero no conoce nacio-
nalidades, a los otros se les niega el acceso
Sufrimos la reducción instrumental a re- a la vivienda. Unos pueden comprar las pla-
curso. Los queremos y aceptamos mientras yas y otros no pueden alquilar un piso.
nos sirvan para algo. Aceptamos a las per-
sonas mayores mientras sostienen a nuestros Esta insignificancia se representa estos días
nietos, pero si quedan inválidos buscaremos en la tragedia del Mariner, que situado en
dónde aparcarles; las personas inmigrantes alta mar no interesa a nadie. Entre los me-
no nos molestan en los solares en construc- canismos más burdos cabe señalar la des-
ción, ni en las fábricas, ni en los restauran- aparición física, que se despliega como lim-
tes, ni apoyando a los ancianos pero hieren pieza étnica o eliminación del
y ofenden si hay demasiados en los paseos emigrante-extraño mediante el naufragio en
del domingo. el mar; helicópteros y lanchas de vigilancia,
cámaras de infrarrojos, los radares, las vallas
El Estado como productor electrificadas (sólo la de Ceuta costó 50 mi-
de la distancia llones de euros) la ONG marroquí Asociación
de Familias de Víctimas de la Inmigración
Las personas mayores han empezado a in- clandestina eleva a 10.000.
teresar cuando pueden dirimir unas eleccio-