Page 34 - enlace09
P. 34
COLABORACIÓN TÉCNICA
32 una planificación de la jubilación que nes en el ámbito profesional que tengan más necesaria, dado el menor nivel for-
permita la separación paulatina del tra- en cuenta las necesidades de las perso- mativo de las personas de edad más
bajo (Blanco, 2002:156). nas mayores, a través de métodos que avanzada y su menor capacidad de
participen de esos significados y hagan adaptación (Torres, 2001:85). El desarro-
La Organización Internacional del Traba- posible y efectiva una nueva concepción llo demográfico de nuestra sociedad con-
jo plantea, asimismo, una serie de líneas de la formación y el desarrollo de los lleva el envejecimiento de las personas
de actuación en relación al ámbito labo- adultos mayores en los ámbitos del en edad activa, y ello no sólo va a influir
ral: examinar las políticas para extender empleo, ya que éstos resultan un marco en la composición de la población activa
la vida laboral y la discriminación laboral preferente para esta intervención. de nuestro país, sino también en los tipos
por edad, sistemas flexibles de empleo y de demanda de servicios sociales, sanita-
jubilación que permitan combinar el tra- La necesidad de responder a las deman- rios y educativos.
bajo retribuido con otras actividades, for- das de este colectivo viene reforzada
mación continua de trabajadores mayo- además por las exigencias del mercado Ante estas evidencias socioculturales, los
res y potenciación del uso de las TIC para laboral y las nuevas tecnologías de la procesos formativos continuos se tornan
la población mayor. información y la comunicación, así como imprescindibles y se pueden llevar a cabo
por otros factores de índole social, como con una gran fluidez si no nos ocupamos
Si a ello unimos el aumento del porcen- por ejemplo, las derivadas de la evolu- sólo de los espacios y tiempos formales.
taje de empleos que dependerán de las ción de la estructura demográfica. Así, el La formación y la intervención en el ám-
nuevas tecnologías, queda patente la progresivo y paulatino envejecimiento de bito laboral puede constituir un podero-
vital importancia que tiene el estableci- las plantillas en las empresas, lleva a que so instrumento capaz de aportar valor y
miento de marcos de formación adecua- la Formación Continua se haga cada vez respuestas a estas necesidades.
dos para afrontar, por una parte, la emer-
gencia de nuevos servicios, y por otra,
promover y formar a los trabajadores de
mayor edad, a fin de evitar que se ahon-
den las diferencias de capacidad profe-
sional entre generaciones y se produzca
el desempleo de los menos cualificados,
así como la exclusión social que puede
derivarse de éste (Mira, 2001:201).
Se trata de dar respuesta a las necesida-
des de las personas mayores fomentando
que éstas adopten una posición activa en
la identificación y solución de los proble-
mas que les afectan y proporcionándoles
una oferta educativa y de empleo ade-
cuada. Ésta tratará de procurar una edu-
cación activa, continua, reflexiva e inter-
activa, cuya finalidad es la realización
personal y la participación social.
Es necesario superar antiguas concepcio-
nes reduccionistas en educación y lograr
una nueva forma de intervención crítica.
Se deben plantear aprendizajes y accio-
32 una planificación de la jubilación que nes en el ámbito profesional que tengan más necesaria, dado el menor nivel for-
permita la separación paulatina del tra- en cuenta las necesidades de las perso- mativo de las personas de edad más
bajo (Blanco, 2002:156). nas mayores, a través de métodos que avanzada y su menor capacidad de
participen de esos significados y hagan adaptación (Torres, 2001:85). El desarro-
La Organización Internacional del Traba- posible y efectiva una nueva concepción llo demográfico de nuestra sociedad con-
jo plantea, asimismo, una serie de líneas de la formación y el desarrollo de los lleva el envejecimiento de las personas
de actuación en relación al ámbito labo- adultos mayores en los ámbitos del en edad activa, y ello no sólo va a influir
ral: examinar las políticas para extender empleo, ya que éstos resultan un marco en la composición de la población activa
la vida laboral y la discriminación laboral preferente para esta intervención. de nuestro país, sino también en los tipos
por edad, sistemas flexibles de empleo y de demanda de servicios sociales, sanita-
jubilación que permitan combinar el tra- La necesidad de responder a las deman- rios y educativos.
bajo retribuido con otras actividades, for- das de este colectivo viene reforzada
mación continua de trabajadores mayo- además por las exigencias del mercado Ante estas evidencias socioculturales, los
res y potenciación del uso de las TIC para laboral y las nuevas tecnologías de la procesos formativos continuos se tornan
la población mayor. información y la comunicación, así como imprescindibles y se pueden llevar a cabo
por otros factores de índole social, como con una gran fluidez si no nos ocupamos
Si a ello unimos el aumento del porcen- por ejemplo, las derivadas de la evolu- sólo de los espacios y tiempos formales.
taje de empleos que dependerán de las ción de la estructura demográfica. Así, el La formación y la intervención en el ám-
nuevas tecnologías, queda patente la progresivo y paulatino envejecimiento de bito laboral puede constituir un podero-
vital importancia que tiene el estableci- las plantillas en las empresas, lleva a que so instrumento capaz de aportar valor y
miento de marcos de formación adecua- la Formación Continua se haga cada vez respuestas a estas necesidades.
dos para afrontar, por una parte, la emer-
gencia de nuevos servicios, y por otra,
promover y formar a los trabajadores de
mayor edad, a fin de evitar que se ahon-
den las diferencias de capacidad profe-
sional entre generaciones y se produzca
el desempleo de los menos cualificados,
así como la exclusión social que puede
derivarse de éste (Mira, 2001:201).
Se trata de dar respuesta a las necesida-
des de las personas mayores fomentando
que éstas adopten una posición activa en
la identificación y solución de los proble-
mas que les afectan y proporcionándoles
una oferta educativa y de empleo ade-
cuada. Ésta tratará de procurar una edu-
cación activa, continua, reflexiva e inter-
activa, cuya finalidad es la realización
personal y la participación social.
Es necesario superar antiguas concepcio-
nes reduccionistas en educación y lograr
una nueva forma de intervención crítica.
Se deben plantear aprendizajes y accio-