Page 36 - enlace09
P. 36
COLABORACIÓN TÉCNICA
34 sientan útiles y en las que la sociedad Referencias bibliográficas MEDINA FERNÁNDEZ, O. (1999): Teoría y Prác-
reconozca la importancia de la labor que esenciales tica de la Educación de Adultos. Proyec-
desarrollan. to Docente inédito. Universidad de Las
AAVV (2002): Una sociedad para todas las Palmas de Gran Canaria.
Estas actividades pueden estar relacio- edades. Dossier Informativo. Madrid, Mi-
nadas con la formación, la participación nisterio de trabajo y Asuntos Sociales. MÍNGUEZ, C. (1999): Diversidad cultural y
ciudadana o voluntariado, y/o activida- formación de los profesionales para per-
des relacionadas con el trabajo que des- AAVV/CONSEJO ESTATAL DE LAS PERSONAS sonas mayores. En CARIDE, J. A. (Coord.):
empeñaban antes o con nuevas tareas MAYORES (2001): II Congreso Estatal de La educación, pp. 474-478.
relacionadas generalmente con el Personas Mayores “Una sociedad para
campo profesional, y en las cuales se todas las edades”. Madrid, Palacio de MONTERO, I. (2000): Nuevas perspectivas en
sientan útiles y activos. En cualquier Congresos de Madrid, 21, 22 y 23 de el aprendizaje de los mayores. En ALCA-
caso, la intervención en el ámbito labo- junio de 2001. LA, M. E. y DE VALENZUELA, E. (Eds.)
ral como se ha dicho anteriormente, es (2000): El aprendizaje de los mayores
positiva desde un punto de vista perso- ALCALA, M. E. y DE VALENZUELA, E. (Eds.) ante los retos del nuevo milenio. Madrid,
nal y social, pero siempre que se trate de (2000): El aprendizaje de los mayores Dykinson.
una opción personal, voluntaria y con ante los retos del nuevo milenio. Madrid,
sentido para los adultos mayores. Dykinson. PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (1991): Inteli-
gencia y memoria en el proceso de enve-
Finalmente, es imposible terminar sin AUSUBEL, D. P. (1976): Psicología educativa. jecimiento. En Carretero, M., Palacios, J. y
abordar la necesidad de la formación Un punto de vista cognoscitivo. México, Marchesi, A. (comp.): Psicología evolutiva.
general y específica de los profesionales Trillas. Adolescencia, madurez y senectud. Ma-
que intervienen en este campo. Se deben drid, Alianza.
incluir en los programas de formación, BERMEJO García, L. (2005): Gerontología
áreas específicas relacionadas con el Educativa. Madrid, Editorial Médica Pa- PÉREZ ORTIZ, L. (2005): Las consecuencias
desarrollo profesional. Es necesario ofre- namericana. del envejecimiento de la población. En
cer un modelo de atención integral en el Perfiles y tendencias, Boletín sobre el En-
ámbito del empleo, en el que se des- BLANCO, R. (2002): Pensiones y jubilaciones. vejecimiento, nº 20, pp.1-24. Madrid,
arrollen acciones y programas que favo- En AAVV: V Congreso Nacional de Orga- Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.
rezcan la formación y el desarrollo pro- nizaciones de Mayores. Madrid, Funda-
fesional de los adultos mayores utilizan- ción MAPFRE Medicina, pp. 149-162. PETRUS, A. (2000): Tercera edad y educación
do sus entornos laborales y de empleo. social. En ROMANS, M.; PETRUS, A. y
DE LA FUENTE, R. (2001): El problema de la TRILLA, J.: De profesión: educador(a) so-
* socialización del joven. Estrategias de cial. Barcelona, Paidos, pp. 109-130.
ajuste de la persona a la organización.
Revista de Ciencias de la Educación, nº PETRUS, A. (2002): Nuevos ámbitos en edu-
188, pp. 489-506. cación social. Revista, pp. 93 (217)-102
(226).
ERIKSON, E. (1981): La adultez. México, Fon-
do de Cultura Económica. RICE, PH. (1997): Desarrollo humano. Estu-
dio del ciclo vital. México, Prentice-Hall
GARCÍA ARETIO, L. (1986): Educación supe- Hispanoamericana.
rior a distancia. Análisis de su eficacia.
Badajoz, UNED-Mérida. TENA, P. (2001): Peligros y oportunidades
para el desarrollo profesional a partir de
GARCÍA ARETIO, L. (1994): Educación a dis- los 50. En AAVV: Los retos del envejeci-
tancia hoy. 2ª Edición. Madrid, UNED. miento en España. Madrid, Júbilo Publi-
caciones, pp. 99-104.
HAVIGHURST, R. J. (1953): Human development
and education. Longman, New York. En TRINIDAD REQUENA, A. (2005): La realidad
Craig, G.J. (1997): Desarrollo Psicológico. económica y social de las personas mayo-
México, Prentice-Hall Hispanoamericana. res. Madrid, Instituto de Estudios Econó-
micos.
LOWE, J. (1978): La Educación de Adultos.
Perspectivas mundiales. Salamanca, Sí- WARR, P.; BUTCHER, V. y ROBERTSON, I.,
gueme. (2002): Activity and Psychological well-
being in older people. Aging and mental
LUDOJOSKI, R. L. (1981): Andragogía. Educa- health (en prensa).
ción del Adulto. Buenos Aires. Guadalupe.
34 sientan útiles y en las que la sociedad Referencias bibliográficas MEDINA FERNÁNDEZ, O. (1999): Teoría y Prác-
reconozca la importancia de la labor que esenciales tica de la Educación de Adultos. Proyec-
desarrollan. to Docente inédito. Universidad de Las
AAVV (2002): Una sociedad para todas las Palmas de Gran Canaria.
Estas actividades pueden estar relacio- edades. Dossier Informativo. Madrid, Mi-
nadas con la formación, la participación nisterio de trabajo y Asuntos Sociales. MÍNGUEZ, C. (1999): Diversidad cultural y
ciudadana o voluntariado, y/o activida- formación de los profesionales para per-
des relacionadas con el trabajo que des- AAVV/CONSEJO ESTATAL DE LAS PERSONAS sonas mayores. En CARIDE, J. A. (Coord.):
empeñaban antes o con nuevas tareas MAYORES (2001): II Congreso Estatal de La educación, pp. 474-478.
relacionadas generalmente con el Personas Mayores “Una sociedad para
campo profesional, y en las cuales se todas las edades”. Madrid, Palacio de MONTERO, I. (2000): Nuevas perspectivas en
sientan útiles y activos. En cualquier Congresos de Madrid, 21, 22 y 23 de el aprendizaje de los mayores. En ALCA-
caso, la intervención en el ámbito labo- junio de 2001. LA, M. E. y DE VALENZUELA, E. (Eds.)
ral como se ha dicho anteriormente, es (2000): El aprendizaje de los mayores
positiva desde un punto de vista perso- ALCALA, M. E. y DE VALENZUELA, E. (Eds.) ante los retos del nuevo milenio. Madrid,
nal y social, pero siempre que se trate de (2000): El aprendizaje de los mayores Dykinson.
una opción personal, voluntaria y con ante los retos del nuevo milenio. Madrid,
sentido para los adultos mayores. Dykinson. PALACIOS, J. y MARCHESI, A. (1991): Inteli-
gencia y memoria en el proceso de enve-
Finalmente, es imposible terminar sin AUSUBEL, D. P. (1976): Psicología educativa. jecimiento. En Carretero, M., Palacios, J. y
abordar la necesidad de la formación Un punto de vista cognoscitivo. México, Marchesi, A. (comp.): Psicología evolutiva.
general y específica de los profesionales Trillas. Adolescencia, madurez y senectud. Ma-
que intervienen en este campo. Se deben drid, Alianza.
incluir en los programas de formación, BERMEJO García, L. (2005): Gerontología
áreas específicas relacionadas con el Educativa. Madrid, Editorial Médica Pa- PÉREZ ORTIZ, L. (2005): Las consecuencias
desarrollo profesional. Es necesario ofre- namericana. del envejecimiento de la población. En
cer un modelo de atención integral en el Perfiles y tendencias, Boletín sobre el En-
ámbito del empleo, en el que se des- BLANCO, R. (2002): Pensiones y jubilaciones. vejecimiento, nº 20, pp.1-24. Madrid,
arrollen acciones y programas que favo- En AAVV: V Congreso Nacional de Orga- Ministerio de trabajo y Asuntos Sociales.
rezcan la formación y el desarrollo pro- nizaciones de Mayores. Madrid, Funda-
fesional de los adultos mayores utilizan- ción MAPFRE Medicina, pp. 149-162. PETRUS, A. (2000): Tercera edad y educación
do sus entornos laborales y de empleo. social. En ROMANS, M.; PETRUS, A. y
DE LA FUENTE, R. (2001): El problema de la TRILLA, J.: De profesión: educador(a) so-
* socialización del joven. Estrategias de cial. Barcelona, Paidos, pp. 109-130.
ajuste de la persona a la organización.
Revista de Ciencias de la Educación, nº PETRUS, A. (2002): Nuevos ámbitos en edu-
188, pp. 489-506. cación social. Revista, pp. 93 (217)-102
(226).
ERIKSON, E. (1981): La adultez. México, Fon-
do de Cultura Económica. RICE, PH. (1997): Desarrollo humano. Estu-
dio del ciclo vital. México, Prentice-Hall
GARCÍA ARETIO, L. (1986): Educación supe- Hispanoamericana.
rior a distancia. Análisis de su eficacia.
Badajoz, UNED-Mérida. TENA, P. (2001): Peligros y oportunidades
para el desarrollo profesional a partir de
GARCÍA ARETIO, L. (1994): Educación a dis- los 50. En AAVV: Los retos del envejeci-
tancia hoy. 2ª Edición. Madrid, UNED. miento en España. Madrid, Júbilo Publi-
caciones, pp. 99-104.
HAVIGHURST, R. J. (1953): Human development
and education. Longman, New York. En TRINIDAD REQUENA, A. (2005): La realidad
Craig, G.J. (1997): Desarrollo Psicológico. económica y social de las personas mayo-
México, Prentice-Hall Hispanoamericana. res. Madrid, Instituto de Estudios Econó-
micos.
LOWE, J. (1978): La Educación de Adultos.
Perspectivas mundiales. Salamanca, Sí- WARR, P.; BUTCHER, V. y ROBERTSON, I.,
gueme. (2002): Activity and Psychological well-
being in older people. Aging and mental
LUDOJOSKI, R. L. (1981): Andragogía. Educa- health (en prensa).
ción del Adulto. Buenos Aires. Guadalupe.