Page 29 - enlace09
P. 29
COLABORACIÓN TÉCNICA
que se conviertan en activas y producti- 27
vas personal y socialmente, basándose
en los principios de participación, auto-
rrealización e independencia.
ENLACE EN RED 9 Por otra parte, los conocimientos que van afirma que ya no hablamos solo del siste- 1. LOS ADULTOS MAYORES Y EL
suministrando las investigaciones sobre el ma de pensiones y asistencia sanitaria, APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO
envejecimiento nos han llevado a cambios sino de un “nuevo derecho social de pro- LABORAL
en la manera de concebir tanto la vejez tección a la dependencia o garantía de la
como el proceso de envejecimiento y jubi- autonomía personal”. Desde el campo de la Psicología se
lación. Esto nos traslada a una concepción están produciendo cambios conceptua-
de la “vejez con éxito” o la “vejez com- El contexto actual, por tanto, requiere de les que están transformando las teorías
petente” (AAVV, 2001:6). Ésta no se políticas y prácticas que promuevan el y los estereotipos sociales sobre la adul-
corresponde con el modelo tradicional de envejecimiento activo y la generación de tez. La sucesión de etapas a lo largo del
vejez como estado deficitario asociado a acciones innovadoras que se adapten a ciclo vital ha cambiado sustancialmente
rasgos como: física y mentalmente dismi- las características y necesidades no solo y van apareciendo “nuevas edades” y
nuido, económicamente dependiente, de los mayores, sino también de los con- “diferencias notables en las trayectorias
socialmente aislado y con una disminu- textos sociales y locales en los que se individuales”, en las que el paso de unas
ción de estatus social (Matras, 1999). Se encuentran. En definitiva, de todas aque- a otras se ha vuelto menos claro y más
reconoce el nuevo rol y el significativo llas actuaciones que favorezcan al máxi- variable de unos individuos a otros. Esta
poder de los mayores como “agentes y mo las nuevas perspectivas y modelos y alteración ha llevado a lo que algunos
beneficiarios del desarrollo” según afir- que tengan muy presentes los factores denominan “societé de vie longue” (so-
maba el Secretario General de Naciones que contribuyen a mantener la salud y el ciedades de vida larga) o sociedad de
Unidas, Kofi Annan. bienestar en este periodo. Finalmente, la madurez de masas (Pérez Ortiz, 2005:2-
idea que ha guiado este artículo ha sido 3 y Pérez Díaz, 2003) que han hecho
Se está replanteando, así, un cambio en la de enfatizar el entorno o el espacio surgir una edad mediana o lo que otros
los modelos tradicionales de la atención e laboral para mantener y optimizar la pro- denominan “Edad del poder” (Power
intervención con personas mayores basa- moción y el desarrollo. La posibilidad de Age). En ella los adultos mayores van a
dos en una concepción tradicional, ocupa- participar en la sociedad a través del ser “una pieza importante en el en-
cional, dependiente e institucional, a otra empleo y la formación puede asegurar la granaje de la organización de las socie-
más comprometida con los principios del inclusión social de las personas mayores. dades y mercados” (AAVV, 2001:8).
envejecimiento activo. Nos referimos a una
concepción más activa, positiva, preventi-
va y orientada al desarrollo, la competen-
cia, la satisfacción y realización personal
de los adultos mayores.
Igualmente, los cambios sociodemográfi-
cos, el aumento de la esperanza de vida, el
sobreenvejecimiento de la población, los
cambios en la composición de la población
activa y en los modos de vida y produc-
ción, van a tener consecuencias no sólo en
los sistemas de protección y de bienestar
social, sino también en el mundo laboral,
familiar e institucional. Pérez Ortiz (2005:2)
que se conviertan en activas y producti- 27
vas personal y socialmente, basándose
en los principios de participación, auto-
rrealización e independencia.
ENLACE EN RED 9 Por otra parte, los conocimientos que van afirma que ya no hablamos solo del siste- 1. LOS ADULTOS MAYORES Y EL
suministrando las investigaciones sobre el ma de pensiones y asistencia sanitaria, APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO
envejecimiento nos han llevado a cambios sino de un “nuevo derecho social de pro- LABORAL
en la manera de concebir tanto la vejez tección a la dependencia o garantía de la
como el proceso de envejecimiento y jubi- autonomía personal”. Desde el campo de la Psicología se
lación. Esto nos traslada a una concepción están produciendo cambios conceptua-
de la “vejez con éxito” o la “vejez com- El contexto actual, por tanto, requiere de les que están transformando las teorías
petente” (AAVV, 2001:6). Ésta no se políticas y prácticas que promuevan el y los estereotipos sociales sobre la adul-
corresponde con el modelo tradicional de envejecimiento activo y la generación de tez. La sucesión de etapas a lo largo del
vejez como estado deficitario asociado a acciones innovadoras que se adapten a ciclo vital ha cambiado sustancialmente
rasgos como: física y mentalmente dismi- las características y necesidades no solo y van apareciendo “nuevas edades” y
nuido, económicamente dependiente, de los mayores, sino también de los con- “diferencias notables en las trayectorias
socialmente aislado y con una disminu- textos sociales y locales en los que se individuales”, en las que el paso de unas
ción de estatus social (Matras, 1999). Se encuentran. En definitiva, de todas aque- a otras se ha vuelto menos claro y más
reconoce el nuevo rol y el significativo llas actuaciones que favorezcan al máxi- variable de unos individuos a otros. Esta
poder de los mayores como “agentes y mo las nuevas perspectivas y modelos y alteración ha llevado a lo que algunos
beneficiarios del desarrollo” según afir- que tengan muy presentes los factores denominan “societé de vie longue” (so-
maba el Secretario General de Naciones que contribuyen a mantener la salud y el ciedades de vida larga) o sociedad de
Unidas, Kofi Annan. bienestar en este periodo. Finalmente, la madurez de masas (Pérez Ortiz, 2005:2-
idea que ha guiado este artículo ha sido 3 y Pérez Díaz, 2003) que han hecho
Se está replanteando, así, un cambio en la de enfatizar el entorno o el espacio surgir una edad mediana o lo que otros
los modelos tradicionales de la atención e laboral para mantener y optimizar la pro- denominan “Edad del poder” (Power
intervención con personas mayores basa- moción y el desarrollo. La posibilidad de Age). En ella los adultos mayores van a
dos en una concepción tradicional, ocupa- participar en la sociedad a través del ser “una pieza importante en el en-
cional, dependiente e institucional, a otra empleo y la formación puede asegurar la granaje de la organización de las socie-
más comprometida con los principios del inclusión social de las personas mayores. dades y mercados” (AAVV, 2001:8).
envejecimiento activo. Nos referimos a una
concepción más activa, positiva, preventi-
va y orientada al desarrollo, la competen-
cia, la satisfacción y realización personal
de los adultos mayores.
Igualmente, los cambios sociodemográfi-
cos, el aumento de la esperanza de vida, el
sobreenvejecimiento de la población, los
cambios en la composición de la población
activa y en los modos de vida y produc-
ción, van a tener consecuencias no sólo en
los sistemas de protección y de bienestar
social, sino también en el mundo laboral,
familiar e institucional. Pérez Ortiz (2005:2)