Page 18 - boletin29
P. 18
• Impartir módulos de competencia digital básica y avanzada. Ej. Evidencia
• Talleres monográficos de herramientas impartidos al alumnado y también al
profesorado Ej. #CoAInter
• Talleres online sobre el uso de las redes sociales para mejorar el aprendizaje
(dirigido a alumnado y también al profesorado). Ej. evidencia
• Proyectos colaborativos en el aula basados en el uso de herramientas de
comunicación y la web 2.0. Ej.: Evidencia
• Colaboraciones con Andalucía Compromiso Digital (iniciativa de la Consejería de
Empleo, Empresa y Comercio para promover el uso de las nuevas tecnologías y
el desarrollo de las habilidades digitales de la ciudadanía andaluza), llevando a
cabo charlas monográficas sobre plataformas orientadas a mejorar la búsqueda
de empleo (LinkedIn, Facebook,…), mejora de la marca personal, privacidad en
la red, talleres de acompañamiento de alfabetización digital, etc. Ej. Evidencia
“taller acompañamiento”
• Talleres dirigidos a los profesionales sobre Entornos Personales de Aprendizaje(PLE):
#PLEa15 #PLEsf
• Sesiones de apoyo didáctico al profesorado sobre uso de herramientas para la
comunicación y la colaboración, principalmente: Twitter, Drive, Google+, etc. Ej.
¿Twitteamos? https://goo.gl/bqmD7R
• Sesiones informativas sobre recursos y tecnologías adaptativas existentes, por
ejemplo, Fundación Vodafone -APPs accesibles, privacidad en la red, etc. Ej.
evidencia
• Publicar contenido relacionado con la tecnología, en la sección “Conecta 2.0” del
Boletín del SOCP-CRMF San Fernando
• Iniciativas de aprendizaje informal como la realización de MOOCs por parte del
alumnado y profesorado
• Otras actividades de apoyo y refuerzo individualizado para el uso seguro y creativo
de las TIC. Ej. evidencia Otro ej., Educar para proteger en la red, ACD.
SITUACIóN ACTUAL SOBRE LA COMPETENCIA DIGITAL PERCIBIDA DEL
ALUMNADO DEL CRMFSF EN 2015 Y 2017
En mayo de 2015 y mayo de 2017, nuestro alumnado respondió a sendos cuestionarios
sobre el nivel de competencia digital autopercibido, siguiendo las estructura del
modelo DIGCOMP estructurado en 5 áreas de competencia digital: información,
comunicación, creación contenidos, seguridad y solución de problemas. A
continuación mostramos algunos datos recogidos en ambas encuestas, añadiendo
algunas observaciones que nos van ayudando en el objetivo de promover las máximas
competencias digitales de todos nuestros usuarios y eliminar la brecha digital relacionada
con su falta de alfabetización digital, hemos elegido algún aspecto relevante de las
cinco áreas mencionadas, pero en el informe completo “Informe competencia digital
autopercibida alumnado Crmfsf – mayor 2017” se puede consultar el resto de ítems.
BOLETÍN SOCP 18 Conecta2.0