Page 66 -
P. 66
AUTONOMÍA PERSONAL
zos, respirar en ambientes algo las personas que se encuentren danía cuente con la protección
contaminados etc.) en una situación cuya autono- necesaria que garantice, en la
mía se vea claramente limitada. medida de lo posible, su salud
Nos encontramos pues ante Esto es posible si la Ley ampa- plena y, cuando no es posible
un fenómeno, el de la limita- ra las situaciones que limitan la conseguirlo, el tratamiento y
ción, que afecta a todas las autonomía como un derecho apoyos paliativos de las dolen-
personas en diferentes grados, universal subjetivo, en vez de cias. Desarrolla derechos uni-
independientemente de que calificar a determinadas perso- versales que permiten, a todas
tengan discapacidad o de su nas como “dependientes”. De las personas, el disfrute de sus
edad, aunque la discapacidad ésta manera toda la ciudadanía servicios, en cualquier momen-
o la edad pueden evidentemen- podrá disfrutar del derecho si to de su vida, cuando aparece
te agravarla. su autonomía se ve manifiesta- la necesidad.
mente afectada, sea de forma
4 La tarea es identificar temporal o permanente. Este sistema es sostenible
las situaciones protegi- porque intervine cuando es ne-
bles, para toda la ciu- Partiendo de la definición cesario, y deja de intervenir
dadanía creando dere- más comúnmente aceptada, cuando la persona ha superado
chos universales y subjetivos, que es la del Consejo de Euro- su situación clínica, porque
como es el caso de la salud. pa, nuestra tarea puede ser de- prima la intervención comuni-
finir cuales son esas activida- taria y ambulatoria a la hospi-
Se trata de identificar qué des habituales de la vida diaria talaria, y prioriza la prevención
grados de limitación son prote- que pueden considerarse obje- sobre la curación. Incluso los
gibles por la Ley o qué conse- to de tratamiento y protección. estados de salud cuya patolo-
cuencias en el manejo personal gía se ha cronificado, tienen
debemos tratar para el mejor El Sistema de Salud ha crea- respuesta en el sistema de for-
desenvolvimiento personal, di- do en nuestro país los meca- ma puntual y permanente, pero
señando políticas para todas nismos para que toda la ciuda- evitando, siempre que se pue-
da, la dependencia absoluta y
DEBEMOS AVANZAR EN EL DISEÑO DE PRESTA- permanente del propio siste-
CIONES QUE CONTRIBUYAN A QUE LA PERSONA ma. Debemos avanzar en el di-
PUEDA DISFRUTAR DE LA MAYOR AUTONOMÍA seño de prestaciones que con-
POSIBLE EN SU ENTORNO NATURAL EVITANDO tribuyan a que la persona pue-
EL DESARRAIGO, LA INSTITUCIONALIZACIÓN, Y da disfrutar de la mayor auto-
RESPETANDO AL MÁXIMO SUS PROPIOS DESEOS nomía posible en su entorno
Y EL DERECHO A PERMANECER EN SU ENTORNO natural evitando el desarraigo,
la institucionalización, y respe-
HABITUAL DE CONVIVENCIA. tando al máximo sus propios
deseos y el derecho a permane-
cer en su entorno habitual de
convivencia.
Con creatividad, debemos di-
señar servicios de apoyo, que la
66 Sesenta y más
zos, respirar en ambientes algo las personas que se encuentren danía cuente con la protección
contaminados etc.) en una situación cuya autono- necesaria que garantice, en la
mía se vea claramente limitada. medida de lo posible, su salud
Nos encontramos pues ante Esto es posible si la Ley ampa- plena y, cuando no es posible
un fenómeno, el de la limita- ra las situaciones que limitan la conseguirlo, el tratamiento y
ción, que afecta a todas las autonomía como un derecho apoyos paliativos de las dolen-
personas en diferentes grados, universal subjetivo, en vez de cias. Desarrolla derechos uni-
independientemente de que calificar a determinadas perso- versales que permiten, a todas
tengan discapacidad o de su nas como “dependientes”. De las personas, el disfrute de sus
edad, aunque la discapacidad ésta manera toda la ciudadanía servicios, en cualquier momen-
o la edad pueden evidentemen- podrá disfrutar del derecho si to de su vida, cuando aparece
te agravarla. su autonomía se ve manifiesta- la necesidad.
mente afectada, sea de forma
4 La tarea es identificar temporal o permanente. Este sistema es sostenible
las situaciones protegi- porque intervine cuando es ne-
bles, para toda la ciu- Partiendo de la definición cesario, y deja de intervenir
dadanía creando dere- más comúnmente aceptada, cuando la persona ha superado
chos universales y subjetivos, que es la del Consejo de Euro- su situación clínica, porque
como es el caso de la salud. pa, nuestra tarea puede ser de- prima la intervención comuni-
finir cuales son esas activida- taria y ambulatoria a la hospi-
Se trata de identificar qué des habituales de la vida diaria talaria, y prioriza la prevención
grados de limitación son prote- que pueden considerarse obje- sobre la curación. Incluso los
gibles por la Ley o qué conse- to de tratamiento y protección. estados de salud cuya patolo-
cuencias en el manejo personal gía se ha cronificado, tienen
debemos tratar para el mejor El Sistema de Salud ha crea- respuesta en el sistema de for-
desenvolvimiento personal, di- do en nuestro país los meca- ma puntual y permanente, pero
señando políticas para todas nismos para que toda la ciuda- evitando, siempre que se pue-
da, la dependencia absoluta y
DEBEMOS AVANZAR EN EL DISEÑO DE PRESTA- permanente del propio siste-
CIONES QUE CONTRIBUYAN A QUE LA PERSONA ma. Debemos avanzar en el di-
PUEDA DISFRUTAR DE LA MAYOR AUTONOMÍA seño de prestaciones que con-
POSIBLE EN SU ENTORNO NATURAL EVITANDO tribuyan a que la persona pue-
EL DESARRAIGO, LA INSTITUCIONALIZACIÓN, Y da disfrutar de la mayor auto-
RESPETANDO AL MÁXIMO SUS PROPIOS DESEOS nomía posible en su entorno
Y EL DERECHO A PERMANECER EN SU ENTORNO natural evitando el desarraigo,
la institucionalización, y respe-
HABITUAL DE CONVIVENCIA. tando al máximo sus propios
deseos y el derecho a permane-
cer en su entorno habitual de
convivencia.
Con creatividad, debemos di-
señar servicios de apoyo, que la
66 Sesenta y más